Jornada segunda |
|
| HALIMA , mujer de CAURALÍ , y doña COSTANZA . |
| HALIMA | | ¿Cómo te hallas, cristiana? | | | |
| COSTANZA | | Bien, señora; que en ser tuya | | | mucho mi ventura gana. | | | |
| HALIMA | | Que gana más la que es suya, | | | bien se ve ser cosa llana. | 5 | | Al no tener libertad, | | | no hay mal que tenga igualdad: | | | sélo yo, sin ser esclava. | | | |
| COSTANZA | | Yo, señora, esto pensaba. | | | |
| HALIMA | | Piensas contra la verdad. | 10 | | Sólo por estar sujeta | | | a mi esposo, estoy de suerte | | | que el corazón se me aprieta. | | | |
| COSTANZA | | Blando del marido fuerte | | | hace la mujer discreta. | 15 | | |
| |
| COSTANZA | | Pudiera | | | serlo, si lo permitiera | | | el cielo, que no lo quiso. | | | |
| HALIMA | | Tu gentileza y aviso | | | corren igual la carrera. | 20 | | |
|
| (Entran CAURALÍ y DON FERNANDO como cautivo.) |
| CAURALÍ | | Ella es hermosa en estremo; | | | mas llega a su hermosura | | | su riguridad, que temo. | | | ¡Ya, amor, desta piedra dura | | | saca el fuego en que me quemo! | 25 | | Hete dado cuenta desto, | | | para que en mi gusto el resto | | | eches de tu discreción. | | | |
| DON [FERNANDO] | | Más pide la obligación, | | | buen señor, en que me has puesto. | 30 | | Muéstrame tú la cautiva; | | | que, aunque más esenta viva | | | del grande poder de amor, | | | la has de ver de tu dolor, | | | o amorosa, o compasiva. | 35 | | |
| CAURALÍ | | Vesla allí; y ésta es Halima, | | | mi mujer y tu señora. | | | |
| DON [FERNANDO] | | ¡A fe que es prenda de estima! | | | |
| HALIMA | | Pues, amigo, ¿qué hay ahora? | | | |
| CAURALÍ | | Más de un ¡ay! que me lastima. | 40 | | |
| HALIMA | | ¿Álzase el rey con la presa? | | | |
| CAURALÍ | | No fuera desdicha aquésa. | | | |
| HALIMA | | Pues ¿qué daño puede haber? | | | |
| CAURALÍ | | ¿No es mal mandarme volver | | | en corso con toda priesa? | 45 | | Mas Alá lo hará mejor. | | | Aqueste esclavo os presento, | | | que es cristiano de valor. | | | |
| DON [FERNANDO] | | [Aparte.] | | ¿Juzgo, veo, entiendo, siento? | | | ¿Éste es esfuerzo, o temor? | 50 | | ¿No están mirando mis ojos | | | los ricos altos despojos | | | por quien al mar me arrojé? | | | ¿No es ésta, que el alma fue, | | | la gloria de sus enojos? | 55 | | |
| CAURALÍ | | ¿Con quién hablas, di, cristi[a]no? | | | | | ¿Por qué no te echas por tierra | | | y Halima besas la mano? | | | |
| DON [FERNANDO] | | Más acierta el que más yerra, | | | viendo un dolor sobrehumano. | 60 | | Dame, señora, los pies, | | | que este que postrado ves | | | ante ellos es tu cautivo. | | | |
| HALIMA | | Ahora esclavo recibo | | | que será señor después. | 65 | | ¿Conoces a esta cautiva? | | | |
| |
| COSTANZA | | Bien dijiste; | | | y si de memoria priva | | | un dolor, muera ésta triste, | | | porque olvidada no viva. | 70 | | Pero quizá disimulas | | | y mentiras acomulas | | | que ser de provecho sientes. | | | |
| CAURALÍ | | ¿Por qué, hablando entre los dientes, | | | las razones no articulas? | 75 | | |
| |
| |
| DON [FERNANDO] | | ¿Sois soltera, o sois casada? | | | |
| |
| DON [FERNANDO] | | ¿Y estáis ya desesperada? | | | |
| COSTANZA | | Aún vive la confianza: | 80 | | que, mientras dura la vida, | | | es necedad conocida | | | desesperarse del bien. | | | |
| DON [FERNANDO] | | ¿Quién fue vuestro padre? | | |
| COSTANZA | | ¿Quién? | | | Un Diego de la Bastida. | 85 | | |
| DON [FERNANDO] | | ¿No estábades concertada | | | con un cierto don Fernando | | | de sobrenombre de Andrada? | | | |
| COSTANZA | | Así es; mas nunca el cuándo | | | llegó desa suerte honrada: | 90 | | que mi señor Cauralí | | | del bien que en fe poseí, | | | merced a Yzuf el traidor, | | | trujo de su borrador | | | el original aquí. | 95 | | |
| DON [FERNANDO] | | Señora, trátala bien, | | | porque es mujer principal. | | | |
| HALIMA | | Como ella me sirva bien, | | | no la trataré yo mal. | | | |
|
| (Entra ZAHARA , muy bien aderezada.) |
| ZAHARA | | Ya queda empalado Hazén. | 100 | | |
| HALIMA | | Señora Zara, ¿qué es esto? | | | No te esperaba tan presto. | | | |
| ZAHARA | | No estaba el baño a mi gusto, | | | y víneme con disgusto | | | de aqueste caso funesto. | 105 | | |
| |
| ZAHARA | | A Yzuf mató | | | Hazén, y el cadí, al momento, | | | a empalarle sentenció. | | | Vile morir tan contento, | | | que creo que no murió. | 110 | | Si ella fuera de otra suerte, | | | tuviera envidia a su muerte. | | | |
| CAURALÍ | | ¿Pues no murió como moro? | | | |
| ZAHARA | | Dicen que guardó un decoro | | | que entre cristianos se advierte, | 115 | | que es el morir confesando | | | al Cristo que ellos adoran. | | | Y estúvemele mirando, | | | y, entre otros muchos que lloran, | | | también estuve llorando, | 120 | | porque soy naturalmente | | | de pecho humano y clemente; | | | en fin, pecho de mujer. | | | |
| CAURALÍ | | ¿Que tal te paraste a ver? | | | |
| ZAHARA | | Soy curiosa impertinente. | 125 | | |
| CAURALÍ | | ¿Estarás aquí esta tarde, | | | Zahara? | | |
| ZAHARA | | Sí, porque he de hacer | | | con Halima cierto alarde. | | | |
| |
| |
| |
| |
|
| (Vase CAURALÍ .) |
| HALIMA | | No te vayas tú, cristiano. | | | |
| |
| |
| DON [FERNANDO] | | Término llano | | | es éste de Berbería. | | | |
| |
| |
| |
| |
| COSTANZA | | Un bien perdido | | | que cobré con la paciencia | | | de los males que he sufrido. | | | |
| ZAHARA | | ¡Mucho enseña la esperiencia! | | | |
| COSTANZA | | Mucho he visto, y más sabido. | 140 | | |
| ZAHARA | | ¿Nuevos son estos cristianos? | | | |
| HALIMA | | Sus rostros mira y sus manos, | | | que están limpios y ellas blandas. | | | |
| DON [FERNANDO] | | Saldréme fuera si mandas. | | | |
| HALIMA | | No tengas temores vanos, | 145 | | porque no tiene recelo | | | de ningún cautivo el moro, | | | ni cristiano le dio celo. | | | Guarda ese honesto decoro | | | para tu tierra. | | |
| |
| HALIMA | | No hay mora que acá se abaje | | | a hacer algún moro ultraje | | | con el que no es de su ley, | | | aunque supiese que un rey | | | se encubría en ese traje. | 155 | | Por eso nos dan licencia | | | de hablar con nuestros cautivos. | | | |
| |
| ZAHARA | | Matan los bríos lascivos | | | el trabajo y la dolencia, | 160 | | y el gran temor de la pena | | | de la culpa nos refrena | | | a todos; que, según veo, | | | doquiera nace un deseo | | | que un buen pecho desordena. | 165 | | Ven acá; dime, cristiano: | | | ¿en tu tierra hay quien prometa | | | y no cumpla? | | |
| |
| ZAHARA | | ¿Aunque dé en parte secreta | | | su fee, su palabra y mano? | 170 | | |
| DON [FERNANDO] | | Aunque sólo sean testigos | | | los cielos, que son amigos | | | de descubrir la verdad. | | | |
| ZAHARA | | ¿Y guardan esa lealtad | | | con los que son enemigos? | 175 | | |
| DON [FERNANDO] | | Con todos; que la promesa | | | del hidalgo o caballero | | | es deuda líquida expresa, | | | y ser siempre verdadero | | | el bien nacido profesa. | 180 | | |
| HALIMA | | ¿Qué te importa a ti saber | | | su buen o mal proceder | | | de aquéstos, que en fin son galgos? | | | |
| ZAHARA | | Haz, ¡oh Alá!, que sean hidalgos | | | los que me diste a escoger. | 185 | | |
| |
| ZAHARA | | Nonada; | | | déjame a solas, si quieres, | | | con esta tu esclava honrada. | | | |
| HALIMA | | ¡Qué amiga de saber eres! | | | |
| ZAHARA | | ¿A quién el saber no agrada? | 190 | | |
| HALIMA | | Habla tú con ella, y yo | | | con mi esclavo. | | |
| COSTANZA | | Al fin salió | | | verdad lo que yo temía. | | | ¿Si ha de acabar Berbería | | | lo que España comenzó? | 195 | | Allá comencé a perder, | | | y aquí me he de rematar; | | | porque bien se echa de ver | | | que este apartarse y hablar | | | se funda en un buen querer. | 200 | | |
| |
| |
| ZAHARA | | ¿Tendrás fatiga | | | de verte sin libertad? | | | |
| COSTANZA | | Más, si va a decir verdad, | | | otra cosa me fatiga. | 205 | | |
| HALIMA | | La blandura o la aspereza | | | de las manos nos da muestra | | | de la abundancia o pobreza | | | de vosotros. Muestra, muestra: | | | no las huyas, que es simpleza, | 210 | | porque, si eres de rescate, | | | | | será ocasión que te trate | | | con proceder justo y blando. | | | |
| |
| COSTANZA | | Estoy mirando | | | un estraño disparate. | 215 | | |
| DON [FERNANDO] | | Señora, a mi amo toca | | | el hacer esa experiencia, | | | aunque a risa me provoca | | | que a tan engañosa ciencia | | | deis creencia mucha o poca; | 220 | | porque hay pobres holgazanes | | | en nuestra tierra galanes | | | y del trabajo enemigos. | | | |
| HALIMA | | Estas manos son testigos | | | de quién eres; no te allanes. | 225 | | |
| COSTANZA | | [Aparte.] | | ¡Ay, embustera gitana! | | | En esas rayas que miras | | | está mi desdicha llana. | | | ¡Qué despacio las retiras, | | | enemigo! | | |
| |
| COSTANZA | | ¿Qué tengo de haber? Nonada. | | | |
| ZAHARA | | ¿Fuiste, a dicha, enamorada | | | en tu tierra? | | |
| |
| ZAHARA | | ¿Aquí dices? ¿Cómo ansí? | | | ¿Luego a moro estás prendada? | 235 | | |
| COSTANZA | | No, sino de un renegado | | | de fe poca y fe perjura. | | | |
| DON [FERNANDO] | | Harto, señora, has mirado. | | | |
| ZAHARA | | Has dado en una locura | | | en que cristiana no ha dado. | 240 | | Amar a cristianos moras, | | | eso vese a todas horas; | | | mas que ame cristiana a moro, | | | eso no. | | |
| |
| HALIMA | | ¿De qué te azoras? | 245 | | Además eres esquivo. | | | |
| DON [FERNANDO] | | Rico, pobre, blando o fuerte, | | | señora, soy tu cautivo, | | | y tengo a dichosa suerte | | | el serlo. | | |
| |
| ZAHARA | | ¿Que tanto le quieres, triste? | | | ¿Hoy quieres, y ayer veniste? | | | ¡Cómo amor tu pecho enciende! | | | Mas, ¿cómo te reprehende | | | la que tan mal le resiste? | 255 | | Lo que en esto siento, amiga, | | | es que me cansa y afana | | | sentir que tu lengua diga | | | que una tan bella cristiana | | | le causa un moro fatiga. | 260 | | |
| |
| ZAHARA | | Dislates | | | dices; de aqueso no trates, | | | que es locura y vano error. | | | |
| COSTANZA | | Son en los casos de amor | | | estraños los disparates. | 265 | | |
| ZAHARA | | Bien el que has dicho lo allana. | | | |
| |
| ZAHARA | | ¡Es de precio | | | y discreta la cristiana! | | | |
| HALIMA | | ¡Pues el cristiano no es necio! | | | |
| COSTANZA | | Es de fe perjura y vana. | 270 | | |
| HALIMA | | Entremos, que ya has oído | | | el azar, y el encendido | | | sol demedia su jornada. | | | |
| DON [FERNANDO] | | ¡Oh, por mi bien, prenda hallada! | | | |
| COSTANZA | | ¡Oh, por mi mal, bien perdido! | 275 | | |
|
| (Éntranse todos.) |
|
| (Sale el VIEJO , padre de los niños, y el SACRISTÁN : el VIEJO con vestido de cautivo, y el SACRISTÁN con su mesmo vestido y con un barril de agua.) |
| SACRISTÁN | | No hay sino tener paciencia | | | y encomendarnos a Dios; | | | porque es necia impertinencia | | | dejarse morir. | | |
| VIEJO | | Ya vos | | | tenéis ancha la conciencia; | 280 | | ya coméis carne en los días | | | | | vedados. | | |
| SACRISTÁN | | ¡Qué niñerías! | | | Como aquello que me da | | | mi amo. | | |
| |
| SACRISTÁN | | ¡Que no hay aquí teologías! | 285 | | |
| VIEJO | | ¿No te acuerdas, por ventura, | | | de aquellos niños hebreos | | | que nos cuenta la Escritura ? | | | |
| SACRISTÁN | | ¿Dirás por los Macabeos, | | | que, por no comer grosura, | 290 | | se dejaron hacer piezas? | | | |
| |
| SACRISTÁN | | Si empiezas, | | | en viéndome, a predicarme, | | | por Dios, que he [de] deslizarme | | | en viéndote. | | |
| VIEJO | | ¿Ya tropiezas? | 295 | | Que no caigas, plega al cielo. | | | |
| SACRISTÁN | | Eso no, porque en la fe | | | soy de bronce. | | |
| VIEJO | | Yo recelo | | | que si una mora os da el pie, | | | deis vos de mano a ese celo. | 300 | | |
| SACRISTÁN | | Luego, ¿no me han dado ya | | | más de dos lo que quizá | | | otro no lo desechara? | | | |
| VIEJO | | Dádiva es que cuesta cara | | | a quien la toma y la da. | 305 | | Pero dejémonos desto. | | | ¿Quién es vuestro amo? | | |
| SACRISTÁN | | Mamí, | | | un jenízaro dispuesto | | | que es soldado y dabají, | | | turco de nación y honesto. | 310 | | Dabají es cabo de escuadra | | | o alférez, y bien le cuadra | | | el oficio, que es valiente; | | | y es perro tan excelente, | | | que ni me muerde ni ladra. | 315 | | Y así, a mi desdicha alabo | | | que, ya que me trujo a ser | | | cautivo, mísero esclavo, | | | vino a traerme a poder | | | de jenízaro, y que es bravo: | 320 | | que no hay turco, rey ni Roque | | | que le mire ni le toque | | | de jenízaro al cautivo, | | | aunque a furor excesivo | | | su insolencia le provoque. | 325 | | |
| VIEJO | | Más cautiverio y más duelos | | | cupieron a mis dos niños, | | | por crecer mis desconsuelos. | | | Conservad a estos armiños | | | en limpieza, ¡oh limpios cielos! | 330 | | Y si veis que se endereza | | | de Mahoma la torpeza | | | a procurar su caída, | | | quitadles antes la vida | | | que ellos pierdan su limpieza. | 335 | | |
|
| (Entran dos o tres muchachos morillos, aunque se tomen de la calle, los cuales han de decir no más que estas palabras:) |
| MORO | | ¡Rapaz cristiano, | | | non rescatar, non fugir; | | | don Juan no venir; | | | acá morir, | | | perro, acá morir! | 340 | | |
| SACRISTÁN | | ¡Oh hijo de una puta, | | | nieto de un gran cornudo, | | | sobrino de un bellaco, | | | hermano de un gran traidor y sodomita! | | | |
| OTRO MORO | | ¡Non rescatar, non fugir; | 345 | | don Juan no venir; | | | acá morir! | | | |
| |
| SACRISTÁN | | ¡Tú morirás, borracho, | | | bardaja fementido; | | | quínola punto menos, | 350 | | anzuelo de Mahoma, el hideputa! | | | |
| |
| VIEJO | | No mientes a Mahoma, | | | ¡mal haya mi linaje!, | | | que nos quemarán vivos. | 355 | | |
| SACRISTÁN | | Déjeme, pese a mí, con estos galgos. | | | |
| OTRO | | ¡Don Juan no venir; | | | acá morir! | | | |
| VIEJO | | Bien de aqueso se infiera | | | que si él venido hubiera, | 360 | | vuestra maldita lengua | | | no tuviera ocasión de decir esto. | | | |
| MORO | | ¡Don Juan no venir; | | | acá morir! | | | |
| SACRISTÁN | | Escuchadme, perritos; | 365 | | venid, ¡tus, tus!, oídme, | | | que os quiero dar la causa | | | por que don Juan no viene: estadme atentos. | | | Sin duda que en el cielo | | | debía de haber gran guerra, | 370 | | do el general faltaba, | | | y a don Juan se llevaron para serlo. | | | Dejadle que concluya, | | | y veréis cómo vuelve | | | y os pone como nuevos. | 375 | | |
| VIEJO | | ¡Gracioso disparate! Ya se han ido. | | | (Entra un JUDÍO .) | | ¿No es aquéste judío? | | | |
| SACRISTÁN | | Su copete lo muestra, | | | sus infames chinelas, | | | su rostro de mezquino y de pobrete. | 380 | | Trae el turco en la corona | | | una guedeja sola | | | de peinados cabellos, | | | y el judío los trae sobre la frente; | | | el francés, tras la oreja; | 385 | | y el español, acémila, | | | | | que es rendajo de todos, | | | le trae, ¡válame Dios!, en todo el cuerpo. | | | ¡Hola, judío! Escucha. | | | |
| JUDÍO | | ¿Qué me quieres, cristiano? | 390 | | |
| SACRISTÁN | | Que este barril te cargues, | | | y le lleves en casa de mi amo. | | | |
| JUDÍO | | Es sábado, y no puedo | | | hacer alguna cosa | | | que sea de trabajo; | 395 | | no hay pensar que lo lleve, aunque me mates. | | | Deja venga mañana, | | | que, aunque domingo sea, | | | te llevaré docientos. | | | |
| SACRISTÁN | | Mañana huelgo yo, perro judío. | 400 | | Cargaos, y no riñamos. | | | |
| JUDÍO | | Aunque me mates, digo | | | que no quiero llevallo. | | | |
| SACRISTÁN | | ¡Vive Dios, perro, que os arranque el hígado! | | | |
| JUDÍO | | ¡Ay, ay, mísero y triste! | 405 | | Por el Dío bendito, | | | que si hoy no fuera sábado, | | | que lo llevara. ¡Buen cristiano, basta! | | | |
| VIEJO | | A compasión me mueve. | | | ¡Oh gente afeminada, | 410 | | infame y para poco! | | | Por esta vez te ruego que le dejes. | | | |
| SACRISTÁN | | Por ti le dejo; vaya | | | el circunciso infame; | | | mas, si otra vez le encuentro, | 415 | | ha de llevar un monte, si le llevo. | | | |
| JUDÍO | | Pies y manos te beso, | | | señor, y el Dío te pague | | | el bien que aquí me has hecho. | | | (Vase el JUDÍO .) | | |
| VIEJO | | La pena es ésta de aquel gran pecado. | 420 | | Bien se cumple a la letra | | | la maldición eterna | | | que os echó el ya venido, | | | | | que vuestro error tan vanamente espera. | | | |
| SACRISTÁN | | Adiós, que ha mucho tiempo | 425 | | que estoy contigo hablando, | | | y, aunque mi amo es noble, | | | temo no le avillane mi pereza. | | | (Toma su barril y vase.) | | |
|
| (Salen JUANICO y FRANCISCO , que ansí se han de llamar los hijos del VIEJO ; vienen vestidos a la turquesca de garzones, saldrá con ellos la SEÑORA CATALINA , vestida de garzón, y un CRISTIANO , como cautivo, COSTANZA y DON FERNANDO , de cautivo, y JULIO , de cautivo, que traen las tersas y vestidos de los garzones, y las guitarras y el rabel. DON FERNANDO ha de hacer salida.) |
| VIEJO | | ¿No son mis prendas aquéstas? | | | ¿Cómo vienen adornadas | 430 | | de regocijo y de fiestas? | | | Prendas por mi bien halladas, | | | ¿qué bizarrías son éstas? | | | Harto costoso ropaje | | | es éste. ¿Qué se hizo el traje | 435 | | que mostraba en mil semejas | | | que érades de Cristo ovejas, | | | aunque de pobre linaje? | | | |
| JUANICO | | Padre, no le pene el ver | | | que hemos vestido trocado, | 440 | | que no se ha podido hacer | | | otra cosa; y, bien mirado, | | | de aquesto no hay que temer, | | | porque si nuestra intención | | | está con firme afición | 445 | | puesta en Dios, caso es sabido | | | que no deshace el vestido | | | lo que hace el corazón. | | | |
| FRANCISCO | | Padre, ¿tiene, por ventura, | | | qué darme de merendar? | 450 | | |
| VIEJO | | ¿Hay tan simple criatura? | | | |
| JUANICO | | ¿Simple? Pues déjenlo estar, | | | que él mostrará su cordura. | | | |
| JULIO | | Amigo, no nos detenga; | | | y, si gusta dello, venga | 455 | | con nosotros. | | |
| JUANICO | | No, señor; | | | quedarse será mejor. | | | |
| FRANCISCO | | Padre mío, tome, tenga: | | | una cruz que me han quitado | | | me ponga en este rosario. | 460 | | |
| VIEJO | | Yo os la pondré de buen grado, | | | depósito y relicario | | | de mi alma. | | |
| JUANICO | | Padre honrado, | | | déjenos ir, que tardamos. | | | |
|
| ( AMBROSIO , que es la SEÑORA CATALINA .) |
| [AMBROSIO] | | Pues, amigos, ¿Dónde vamos? | 465 | | |
| JULIO | | Aunque está de aquí un buen rato, | | | al jardín de Agimorato. | | | |
| DON [FERNANDO] | | Pues, ¡sus!, no nos detengamos. | | | |
| JULIO | | Allí podremos a solas | | | danzar, cantar y tañer | 470 | | y hacer nuestras cabriolas: | | | que el mar no suele tener | | | siempre alteradas sus olas. | | | Demos vado a la pasión, | | | cuanto más, que es la intención | 475 | | del cadí que nos holguemos, | | | y que los viernes tomemos | | | | | honesta recreación. | | | |
| DON [FERNANDO] | | ¿Quién le dijo que tenía | | | yo buena voz? | | |
| JULIO | | No sé, a fe; | 480 | | algún cautivo sería, | | | y el cadí me dijo: «Ve, | | | y dile de parte mía | | | a Cauralí que me mande | | | a su cristiano el más grande, | 485 | | de la buena voz». Yo fui, | | | habléle, envióos aquí; | | | no sé más. | | |
| JUANICO | | No se desmande, | | | padre, en venirnos a ver, | | | que se enojará nuestramo | 490 | | y nos dará en qué entender. | | | |
| FRANCISCO | | Padre, Francisco me llamo, | | | no Azán, Alí ni Ja[e]r; | | | cristiano soy, y he de sello, | | | aunque me pongan al cuello | 495 | | dos garrotes y un cuchillo. | | | |
| JUANICO | | ¿Veis cómo sabe decillo? | | | Pues mejor sabrá hacello. | | | |
| DON [FERNANDO] | | No pasemos adelante, | | | que bien estamos aquí. | 500 | | |
| JULIO | | Sea ansí, y algo se cante. | | | |
|
| ( AMBROSIO , que le ha de hacer la SEÑORA CATALINA .) |
| AMBROSIO | | ¿Qué decís, que no os oí? | | | |
| JULIO | | Que cantes, porque me encante. | | | |
| |
| JULIO | | Un poco es teniente | | | de los oídos. | | |
| AMBROSIO | | ¿No hay gente | 505 | | que nos oiga? Bien decís; | | | y, pues que todos venís, | | | comencemos tristemente. | | | Aquel romance diremos, | | | Julio, que tú compusiste, | 510 | | pues de coro le sabemos, | | | y tiene aquel tono triste | | | con que alegrarnos solemos. | | | (Cantan este romance:) | | A las orillas del mar, | | | que con su lengua y sus aguas, | 515 | | ya manso, ya airado, llega | | | del perro Argel las murallas, | | | con los ojos del deseo | | | están mirando a su patria | | | cuatro míseros cautivos | 520 | | que del trabajo descansan; | | | y al son del ir y volver | | | de las olas en la playa, | | | con desmayados acentos | | | esto lloran y esto cantan: | 525 | | ¡Cuán cara e[re]s de haber, oh dulce España! | | | Tiene el cielo conjurado | | | con nuestra suerte contraria | | | nuestros cuerpos en cadenas, | | | y en gran peligro las almas. | 530 | | ¡Oh si abriesen ya los cielos | | | sus cerradas cataratas, | | | ya en vez de agua aquí lloviesen | | | pez, resina, azufre y brasas! | | | ¡Oh, si se abriese la tierra, | 535 | | y escondiese en sus entrañas | | | tanto Datán y Virón, | | | tanto brujo y tanta maga! | | | ¡Cuán cara eres de haber, oh dulce España! | | | |
| FRANCISCO | | Padre, hágales cantar | 540 | | aquel cantar que mi madre | | | cantaba en nuestro lugar. | | | ¿Qué dice? ¿No quiere, padre? | | | |
| |
| FRANCISCO | | Ando enamorado, | 545 | | no diré de quién; | | | allá miran ojos | | | donde quieren bien. | | | |
| VIEJO | | Bien al propósito fuera, | | | pues que los del alma miran | 550 | | desde esta infame ribera | | | la patria por quien suspira[n], | | | que huye y no nos espera. | | | |
| |
| JULIO | | ¡Estremado es Francisquito! | | | Canta tú, Ambrosio, un poquito | 555 | | lo que sueles a tus solas, | | | que te escucharán las olas | | | del mar con gusto infinito. | | | |
|
| ( AMBROSIO cante solo:) |
| [AMBROSIO] | | Aunque pensáis que me alegro, | | | conmigo traigo el dolor. | 560 | | Aunque mi rostro semeja | | | que de mi alma se aleja | | | la pena, y libre la deja, | | | sabed que es notorio error: | | | conmigo traigo el dolor. | 565 | | Cúmpleme disimular | | | por acabar de acabar, | | | y porque el mal, con callar, | | | se hace mucho mayor, | | | conmigo traigo el dolor. | 570 | | |
|
| (Entran el CADÍ y CAURALÍ .) |
| JUANICO | | No más, que viene el cadí. | | | Padre, no os halle aquí a vos. | | | |
| |
| VIEJO | | ¡Queridas prendas, adiós! | | | |
| CADÍ | | Perro, ¿vos estáis aquí? | 575 | | ¿No te he dicho yo, malvado, | | | que te quites del cuidado | | | del ver tus hijos? | | |
| FRANCISCO | | ¿Por qué? | | | ¿No es mi padre? ¡A buena fe, | | | que he de verle, mal su grado! | 580 | | |
| JUANICO | | Calla, Francisquito, hermano, | | | que, en lo que dices, incitas | | | en nuestro daño al tirano. | | | |
| FRANCISCO | | ¿Ver nuestro padre nos quitas? | | | Nunca tú eres buen cristiano. | 585 | | Padre, lléveme consigo, | | | que me dice este enemigo | | | tantas de bellaquerías. | | | |
| CAURALÍ | | ¡Qué discretas niñerías! | | | Decid: ¿qué esperáis, amigo? | 590 | | |
|
| (Vase el VIEJO .) |
| CADÍ | | Perro, si otra vez dejáis | | | que los hable aquel perrón, | | | vos veréis lo que lleváis. | | | |
| |
| CADÍ | | Perro, ¿qué me replicáis? | 595 | | |
| |
| FRANCISCO | | ¡Válame Dios, qué alterada | | | está la mora garrida! | | | |
| JUANICO | | ¡Calla, hermano, por tu vida! | | | |
| CAURALÍ | | Él tiene gracia estremada. | 600 | | |
| CADÍ | | ¿Veisle? Sabed que le adoro, | | | y que pienso prohijalle | | | después que le vuelva moro. | | | |
| FRANCISCO | | Pues sepa que he de burlalle, | | | aunque me dé montes de oro; | 605 | | y, aunque me dé tres reales | | | justos, enteros, cabales, | | | y más dos maravedís. | | | |
| CADÍ | | Destas gracias, ¿qué decís? | | | |
| CAURALÍ | | Que son sobrenaturales. | 610 | | |
| CADÍ | | Veníos tras mí a la ciudad. | | | |
| CAURALÍ | | Yo quiero hablar con mi esclavo. | | | |
| CADÍ | | Pues, ¡sus!, con Alá os quedad. | | | |
| CAURALÍ | | Con él vais. Ya estáis al cabo | | | de mi gran necesidad. | 615 | | |
|
| (Vase el CADÍ y todos, sino DON FERNANDO [y CAURALÍ ].) |
| DON [FERNANDO] | | Digo que yo la hablaré | | | en yendo a casa, y haré | | | por servirte lo posible, | | | aunque más dura o terrible | | | que un áspid o un monte est[é]. | 620 | | Dame lugar para hablalla, | | | | | y déjame hacer, señor. | | | |
| CAURALÍ | | Si vienes a conquistalla, | | | llevarás, cual vencedor, | | | el premio de la batalla. | 625 | | |
| |
| CAURALÍ | | Decir quiero | | | que, amén de mucho dinero, | | | te daré la libertad. | | | |
| DON [FERNANDO] | | De tu liberalidad, | | | aun más mercedes espero. | 630 | | |
|
| (Éntranse.) |
|
| (Salen DON LOPE y VIVANCO .) |
| DON LOPE | | Veisnos aquí en libertad | | | por el más estraño caso | | | que vio la cautividad. | | | |
| VIVANCO | | ¿Pensáis que esto ha sido acaso? | | | ¡Misterio tiene, en verdad! | 635 | | Dios, que quiere que esta mora | | | vaya a tierra do se adora | | | su nombre, movió su intento | | | para ser el instrumento | | | del bien que a los tres mejora. | 640 | | |
| DON LOPE | | Dijo en su postrer billete | | | que un viernes quizá saldría | | | al campo por Vavalvete, | | | y que se descubriría | | | con cierta industria promete. | 645 | | También escribió en el fin | | | que sepamos el jardín | | | de su padre, Agimorato, | | | do a nuestra comedia y trato | | | se ha de dar felice fin. | 650 | | |
| VIVANCO | | Tres mil escudos han sido | | | los que en veces nos ha dado. | | | |
| DON LOPE | | En libertarnos se han ido | | | los dos mil. | | |
| VIVANCO | | Más se ha ganado | | | de lo que habemos perdido. | 655 | | Y más, si acaso se gana | | | esta alma, en obras cristiana, | | | aunque en moro cuerpo mora. | | | ¿Mas, si fuese ésta la mora? | | | |
| DON [LOPE] | | Si es ella, ¡a fe que es lozana! | 660 | | (Entran ZARA y HALIMA , cubiertos los rostros con sus almalafas blancas; y vienen con ellas, vestidas como moras, COSTANZA y la SEÑORA CATALINA , que no ha de hablar sino dos o tres veces.) | | Mas, ¿cuál será de las dos? | | | Que las otras son cautivas. | | | |
| HALIMA | | Con todo, yo sé de vos | | | que si le habláis... | | |
| COSTANZA | | No vivas | | | sin esperanza, por Dios, | 665 | | que yo me ofrezco de hablalle, | | | de inclinalle y de forzalle | | | a que te venga a adorar; | | | mas hasme de dar lugar | | | para que pueda tratalle. | 670 | | |
| HALIMA | | Cuanto quisieres, amiga, | | | tendrás; por eso no quedes | | | de remediar mi fatiga. | | | |
| ZAHARA | | Camina, Alima, si puedes. | | | |
| COSTANZA | | A más tu bondad me obliga. | 675 | | |
| ZAHARA | | Mira, Costanza, y advierte | | | si de aquellos dos, por suerte, | | | es tu conocido alguno. | | | |
| |
| VIVANCO | | Si es ella, es dichosa suerte, | 680 | | porque parece en el brío | | | hermosa sobremanera. | | | |
| ZAHARA | | Perritos son de buen brío. | | | ¡Oh, quién hablarlos pudiera! | | | |
| HALIMA | | Como allí estuviera el mío, | 685 | | yo me llegara a hablallos. | | | |
| |
| ZAHARA | | Costanza, vuelve a mirallos, | | | y dime si echas de ver | | | que es noble su parecer. | | | |
| |
| |
| COSTANZA | | Éste de la izquierda mano | | | me parece caballero; | | | y aun el otro no es villano. | | | |
| ZAHARA | | Verlos de más cerca quiero. | | | |
| HALIMA | | ¡Que no esté aquí mi cristiano! | 695 | | |
| |
| VIVANCO | | ¡Qué de represas me hacen! | | | Lleguémonos hacia allá. | | | |
| DON LOPE | | No, que ellas vienen acá. | | | |
| VIVANCO | | Su brío y su vista aplacen. | 700 | | |
| ZAHARA | | ¡Ay, Alá! ¿Quién me picó? | | | Mira por aquí, Costanza, | | | si es avispa. Amarga yo, | | | que parece que una lanza | | | por el cuello se me entró. | 705 | | Sacude bien esa toca, | | | que casi me vuelvo loca | | | en ver lo que veo.¡Ay, triste! | | | ¿Matástela? ¿No la viste? | | | Sacude más; mira y toca. | 710 | | ¡Si está aquí! | | |
| |
| ZAHARA | | ¡Llegado me ha al corazón | | | esta no vista picada! | | | |
| COSTANZA | | Del avispa el aguijón | | | es cosa muy enconada; | 715 | | mas temo no fuese araña. | | | |
| ZAHARA | | Si fue araña, fue de España; | | | que las de Argel no hacen mal. | | | |
| DON LOPE | | ¿Hase visto industria tal? | | | ¿Hay tan discreta maraña? | 720 | | |
| HALIMA | | Zara, no estés descompuesta; | | | torna a ponerte tu toca. | | | |
| |
| HALIMA | | Esta desgracia, aunque poca, | | | turbado nos ha la fiesta. | 725 | | |
| |
| DON [LOPE] | | Que parece | | | que la ventura me ofrece | | | cuanto puedo desear. | | | |
| VIVANCO | | Volvióse el sol a eclipsar; | | | ya su luz desaparece. | 730 | | |
| ZAHARA | | ¿No sabrás de aquel cautivo, | | | Costanza, si es español? | | | |
| |
| DON LOPE | | Torna a descubrirte, ¡oh sol!, | | | en cuyas luces avivo | 735 | | el ser, el entendimiento, | | | la ventura y el contento | | | que en tu posesión se alcanza. | | | |
| |
| |
| |
| COSTANZA | | Gentilhombre, ¿sois de España? | | | |
| DON LOPE | | Sí, señora; y de una tierra | | | donde no se cría araña | | | ponzoñosa, ni se encierra | | | fraude, embuste ni maraña, | 745 | | sino un limpio proceder, | | | y el cumplir y el prometer | | | es todo una misma cosa. | | | |
| ZAHARA | | Pregúntale si es hermosa, | | | si es casado, su mujer. | 750 | | |
| |
| DON LOPE | | No, señora; | | | pero serélo bien presto | | | con una cristiana mora. | | | |
| |
| DON [LOPE] | | ¿Cómo es esto? | | | Poco sabe quien lo ignora. | 755 | | Mora en la incredulidad, | | | y cristiana en la bondad, | | | es la que ha de ser mi dueño. | | | |
| COSTANZA | | Yo os entiendo como un leño. | | | |
| ZAHARA | | ¡Plega Alá digáis verdad! | 760 | | |
| HALIMA | | Pregúntale si es esclavo, | | | o si es libre. | | |
| DON [LOPE] | | Ya os entiendo; | | | de ser cautivo me alabo. | | | |
| ZAHARA | | Cuanto dice comprehendo, | | | y de todo estoy al cabo. | 765 | | |
| DON [LOPE] | | Presto pisaré de España, | | | | | con gusto y con gloria estraña, | | | las riberas, y mi fe | | | firme entonces mostraré. | | | |
| ZAHARA | | Gracias a Alá y a una caña. | 770 | | |
| HALIMA | | Cristianos, quedaos atrás, | | | porque en la ciudad entramos. | | | |
|
| (Éntranse las moras.) |
| |
| DON [LOPE] | | En escuridad quedamos. | | | Sol bello, ¿cómo te vas? | 775 | | De cautividad sacaste | | | el cuerpo que rescataste | | | con tu liberalidad; | | | pero más con tu beldad | | | al alma yerros echaste. | 780 | | En fe de lo que en ti he visto, | | | del deseo que te doma, | | | de adorarte no resisto, | | | no por prenda de Mahoma, | | | sino por prenda de Cristo. | 785 | | Yo te llevaré a do seas | | | todo aquello que deseas, | | | aunque mil vidas me cueste. | | | |
| VIVANCO | | Vamos, que el dolor es éste; | | | no por ahí, que rodeas. | 790 | | |
|
| (Éntranse.) |
|
| (Sale el SACRISTÁN con una cazuela mojí, y tras él el JUDÍO .) |
| JUDÍO | | Cristiano honrado, así el Dío | | | te vuelva a tu libre estado, | | | que me vuelvas lo que es mío. | | | |
| SACRISTÁN | | No quiero, judío honrado; | | | no quiero, honrado judío. | 795 | | |
| JUDÍO | | Hoy es sábado, y no tengo | | | qué comer, y me mantengo | | | de aqueso que guisé ayer. | | | |
| SACRISTÁN | | Vuelve a guisar de comer. | | | |
| JUDÍO | | No, que a mi ley contravengo. | 800 | | |
| SACRISTÁN | | Rescátame esta cazuela, | | | y en dártela no haré poco, | | | porque el olor me consuela. | | | |
| JUDÍO | | No puedo en mucho ni en poco | | | contratar. | | |
| |
| JUDÍO | | No la lleves; ves aquí | | | lo que costó. | | |
| SACRISTÁN | | Sea ansí, | | | que a los dos es de provecho. | | | ¿Dó el dinero? | | |
| JUDÍO | | Aquí, en el pecho | | | lo tengo, ¡amargo de mí! | 810 | | |
| |
| JUDÍO | | Sácalo tú, | | | que mi ley no me concede | | | el sacarlo. | | |
| SACRISTÁN | | ¡Bercebú | | | así te lleve cual puede, | | | decendiente de Abacú! | 815 | | Aquí tienes quince reales | | | justos de plata y cabales. | | | |
| JUDÍO | | No contrates tú conmigo; | | | conciértalo allá contigo. | | | |
| SACRISTÁN | | Di, cazuela: ¿cuánto vales? | 820 | | «Paréceme a mí que valgo | | | cinco reales, y no más». | | | ¡Mentís, a fe de hidalgo! | | | |
| JUDÍO | | ¡Qué sobresaltos me das, | | | cristiano! | | |
| SACRISTÁN | | Pues hable el galgo. | 825 | | ¿Que no quieres alargarte? | | | Mas quiero crédito darte: | | | tomadla, y andad con Dios. | | | |
| |
| SACRISTÁN | | Son por otras dos | | | cazuelas que pienso hurtarte. | 830 | | |
| |
| SACRISTÁN | | Y, aun si bien hago la cuenta, | | | creo que voy engañado. | | | |
| JUDÍO | | ¿Que hay Cielo que tal consienta? | | | |
| SACRISTÁN | | ¿Que hay tan gustoso guisado? | 835 | | No es carne de landrecillas, | | | ni de la que a las costillas | | | se pega el bayo que es trefe. | | | |
| |
| JUDÍO | | ¡Haced, cielos, que me deje | | | este ladrón de cosillas! | 840 | | (Éntrase el JUDÍO .) | | |
| SACRISTÁN | | ¿De cosillas? ¡Vive Dios, | | | que os tengo de hurtar un niño | | | antes de los meses dos; | | | y aun si las uñas aliño...! | | | ¡Dios me entiende! ¡Vámonos! | 845 | | (Éntrase.) | | |
|
| (Salen DON FERNANDO y COSTANZA .) |
| DON FERNANDO | | Subí, cual digo, aquella peña, adonde | | | las fustas vi que ya a la mar se hacían. | | | Voces comencé a dar; mas no responde | | | ninguno, aunque muy bien todos me oían. | | | Eco, que en un peñasco allí se esconde, | 850 | | donde las olas su furor rompían, | | | teniendo compasión de mi tormento, | | | respuesta daba a mi postrero acento. | | | Las voces reforcé; hice las señas | | | que el brazo y un pañuelo me ofrecía; | 855 | | Eco tornaba, y de las mismas peñas | | | los amargos acentos repetía. | | | Mas, ¿qué remedio, Amor, hay que no enseñas | | | para el dolor que causa tu agonía? | | | Uno sé me enseñaste, de tal suerte, | 860 | | que hallé la vida do busqué la muerte. | | | El corazón, que su dolor desagua | | | por los ojos en lágrimas corrientes, | | | humor que hace en la amorosa fragua | | | que las ascuas se muestren más ardientes; | 865 | | el cuerpo hizo que arrojase al agua | | | sin peligros mirar ni inconvenientes, | | | juzgando que alcanzaba honrosa palma | | | si llegaba a juntarse con su alma. | | | Arrojando las armas, arrojéme | 870 | | al mar, en amoroso fuego ardiendo, | | | y otro Leandro con más luz tornéme, | | | pues iba aquella de tu luz siguiendo. | | | Cansábanse los brazos, y esforcéme, | | | por medio de la muerte y mar rompiendo, | 875 | | porque vi que una fusta a mí volvía | | | | | por su interese y por ventura mía. | | | Un corvo hierro un turco echó, y asióme, | | | inútil presa, y con muy gran fatiga | | | al bajel enemigo al fin subióme, | 880 | | y de mi historia no sé más qué diga. | | | Entre los suyos Cauralí contóme; | | | su mujer me persigue y mi enemiga, | | | él te persigue a ti. ¡Mira si es cuento | | | digno de admiración y sentimiento! | 885 | | |
| COSTANZA | | Si tú a los ruegos de Halima | | | estás fuerte, cual espero, | | | yo me mostraré a la lima | | | de Cauralí duro acero, | | | impenetrable y de estima. | 890 | | Aunque será menester, | | | para que nos dejen ver, | | | alivio de nuestro mal, | | | darles alguna señal | | | de amoroso proceder. | 895 | | Rogóte a ti Cauralí | | | que me hablases, y Halima | | | me pidió que hablase a ti. | | | |
| DON FERNANDO | | Otra cosa me lastima | | | más que su pena. | | |
| |
| DON FERNANDO | | Pues rompan estos abrazos | | | sus designios en pedazos; | | | que, mientras esto se alcance, | | | no hay temer desvelo o trance, | | | pues tengo al cielo en mis brazos. | 905 | | (Entran CAURALÍ y HALIMA , y venlos abrazados.) | | Aprieta, querida esposa, | | | que, en tanto que en este cielo | | | mi afligida alma reposa, | | | no hay mal que me dé en el suelo | | | la Fortuna rigurosa. | 910 | | |
| CAURALÍ | | ¡Oh perro! ¿Tú con mi esclava? | | | ¿Cómo el cielo no te acaba? | | | |
| HALIMA | | ¡Perra! ¿Tú con mi cautivo? | | | ¿Cómo sin matarte vivo? | | | ¡Esto es lo que yo esperaba, | 915 | | perra! | | |
| |
| |
| |
| HALIMA | | Desta perra es la maldad; | | | que no nació dél el yerro. | | | |
| CAURALÍ | | Dél nació, y esto es verdad, | | | y sé bien que no me yerro. | 920 | | ¡Yo os sacaré el corazón, | | | perro! | | |
| HALIMA | | ¡Perra, esta traición | | | me pagarás con la vida! | | | |
| DON [FERNANDO] | | ¡Oh, cuán mal está entendida, | | | señores, nuestra intención! | 925 | | Aquel abrazo que viste, | | | Costanza a ti le enviaba. | | | |
| |
| |
| COSTANZA | | En tu nombre se fraguaba | | | el favor que interrumpiste. | 930 | | ¡Colérica eres, a fe! | | | |
| DON [FERNANDO] | | Esto entiende y esto cree. | | | |
| |
| COSTANZA | | Si éste se perdió, otro día | | | otros cuatro cobraré. | 935 | | |
| CAURALÍ | | ¿Es lo que has dicho verdad? | | | |
| DON [FERNANDO] | | Pues, ¿a qué te he de mentir? | | | |
| |
| HALIMA | | Más os pudiera reñir | | | este amor o liviandad; | 940 | | | | pero déjolo hasta ver | | | si proseguís en hacer | | | esto que he visto y no creo. | | | |
| CAURALÍ | | Halima, en mil cosas veo | | | que eres prudente mujer, | 945 | | y más en esto; que pienso | | | que éstos, cual nuevos cristianos, | | | dieron a su gusto el censo; | | | que a cautivos y paisanos, | | | les da el verse gusto inmenso; | 950 | | y, como solos se hallaron, | | | sus penas comunicaron. | | | |
| HALIMA | | Y aun las ajenas también. | | | |
| |
| COSTANZA | | Entrambos adivinaron. | 955 | | |
| CAURALÍ | | ¿Por ventura sabe Halima | | | cosa desto? | | |
| HALIMA | | ¿Por ventura | | | a Cauralí le lastima | | | tu amor? | | |
| |
| DON [FERNANDO] | | Tal sospecha no te oprima, | 960 | | que no ha caído en la cuenta. | | | |
| COSTANZA | | Señora, vive contenta | | | y sin sospecha en tu daño. | | | |
| CAURALÍ | | Fácil se cae en un engaño. | | | |
| COSTANZA | | Y tarde se alza una afrenta. | 965 | | |
| CAURALÍ | | Haz cuanto puedes y sabes. | | | |
| |
| CAURALÍ | | Bien es tu cólera acabes. | | | |
| HALIMA | | Tenla ya por acabada. | | | Entra y dame aquellas llaves. | 970 | | |
|
| (Éntrase HALIMA y COSTANZA .) |
| CAURALÍ | | Tú vente al Zoco conmigo. | | | |
| DON [FERNANDO] | | ¡Amor, puesto que te sigo | | | con el alma y con los pasos, | | | tus enredos y tus pasos | | | bendigo en parte y maldigo! | 975 | | |
|
| (Éntranse.) |
|
| ( JUANICO y FRANCISQUITO , trompando con un trompo.) |
| FRANCISQUITO | | Tú, que turbas mi quietud, | | | porque los sollozos rompo | | | que nacen de tu virtud, | | | ¿has visto más lindo trompo, | | | ansí Dios te dé salud? | 980 | | |
| JUANICO | | Deja de echar esos lazos, | | | que otros de más embarazos | | | esperan nuestras gargantas. | | | |
| FRANCISQUITO | | ¿Pues desto, hermano, te espantas? | | | Yo los haré mil pedazos. | 985 | | No pienses que he de ser moro, | | | por más que aqueste inhumano | | | me prometa plata y oro, | | | que soy español cristiano. | | | |
| JUANICO | | Eso temo y eso lloro. | 990 | | |
| FRANCISQUITO | | Como tengo pocos días, | | | de mi valor desconfías. | | | |
| |
| FRANCISQUITO | | Pues imagina | | | que tengo fuerza divina | | | contra humanas tiranías. | 995 | | No sé yo quién me aconseja | | | con voz callada en el pecho, | | | que no la siento en la oreja, | | | y de morir satisfecho | | | y con gran gusto me deja; | 1000 | | dícenme, y yo dello gusto, | | | que he de ser un nuevo Justo | | | y tú otro nuevo Pastor. | | | |
| JUANICO | | Hazlo ansí, divino amor, | | | que con tu querer me ajusto. | 1005 | | Deja aquesta niñería | | | del trompo, ¡por vida mía!, | | | y repasemos los dos | | | las oraciones de Dios. | | | |
| FRANCISQUITO | | Bástame el Avemaría . | 1010 | | |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| FRANCISQUITO | | ¡Aunque me den | | | dos trompos, no seré moro! | | | |
| |
| FRANCISQUITO | | Pues bien: | 1015 | | ¿Piensa[s] que me estoy burlando? | | | |
| JUANICO | | Estamos cosas tratando | | | como si fuésemos hombres, | | | ¿y es bien que el trompo aquí nombres? | | | |
| FRANCISQUITO | | ¿[He de] estar siempre llorando? | 1020 | | Mi fe, hermano, tened cuenta | | | con vos, y mirad no os hunda | | | de Mahoma la tormenta; | | | que yo encubro en esta funda | | | un alma de Dios sedienta; | 1025 | | y ni el trompo, ni el cordel, | | | ni las fuentes que en Argel | | | y en sus contornos están, | | | mi sed divina hartarán, | | | ni se ha de hartar sino en él. | 1030 | | Y así, os digo, hermano mío; | | | que, por ver mis niñerías, | | | no penséis que estoy sin brío, | | | porque en las entrañas mías | | | no hay lugar de Dios vacío. | 1035 | | Tened cuidado de vos, | | | y encomendaos bien a Dios | | | en la afrenta que amenaza; | | | si no, yo saldré a la plaza | | | a pelear por los dos. | 1040 | | Tengo yo el Ave María | | | clavada en el corazón, | | | y es la estrella que me guía | | | en este mar de aflicción | | | al puerto del alegría. | 1045 | | |
| JUANICO | | Dios en tu lengua se mira, | | | y por eso no me admira | | | el ver que hables tan alto. | | | |
| FRANCISQUITO | | No os turbará sobresalto | | | si en ella ponéis la mira. | 1050 | | |
| JUANICO | | ¡Ay de nosotros, que viene | | | el cadí con su porfía! | | | Mostrar ánimo conviene. | | | |
| FRANCISQUITO | | Acude al Ave María; | | | verás qué fuerzas que tiene. | 1055 | | |
|
| (Entra el CADÍ y el CARAHOJA , amo del desorejado.) |
| CADÍ | | Pues, hijos, ¿en qué entendéis? | | | |
| JUANICO | | En trompear, como veis, | | | mi hermano, señor, entiende. | | | |
| CARAHOJA | | Es niño y, en fin, atiende | | | a su edad. | | |
| |
| |
| |
| |
| CADÍ | | Todo aqueso esta muy bien. | | | ¿Qué rezábades? | | |
| |
| FRANCISQUITO | | Respondió bien. | 1065 | | Rezaba el Ave María . | | | (Trompa FRANCISCO .) | | |
| CADÍ | | Dejar el trompo podría | | | delante de mí, Bairán. | | | |
| FRANCISQUITO | | ¡Buen nombre puesto me han! | | | |
| CARAHOJA | | Todo aquello es niñería. | 1070 | | |
| CADÍ | | Este rapaz me da pena. | | | Deja, Bairán, la porfía, | | | que a gran daño te condena. | | | ¿Qué dices? | | |
| |
| |
| |
| CARAHOJA | | Este mayor es maestro | | | del menor. | | |
| JUANICO | | Yo no le muestro: | | | que él, por sí, habilidad tiene. | | | |
| |
| FRANCISQUITO | | ¡Oh, cuán de molde que viene | | | decir aquí el Padrenuestro ! | 1080 | | |
| JUANICO | | Pues faltan los de la tierra, | | | bien es acudir al cielo. | | | ¿Dó nuestro padre se encierra? | | | |
| |
| JUANICO | | Ya se comienza la guerra. | 1085 | | |
| FRANCISQUITO | | Porque todo al justo cuadre, | | | lo postrero que mi madre | | | me enseñó quiero decir, | | | que es bueno para el morir. | | | |
| |
| FRANCISQUITO | | Creo en Dios Padre . | 1090 | | |
| CADÍ | | ¡Por Alá, que a su ruina | | | me dispongo! | | |
| FRANCISQUITO | | ¿Ya os turbáis? | | | Pues si es que aquesto os indina, | | | ¿qué hará cuando me oyáis | | | decir la Salve Regina ? | 1095 | | Para vuestras confusiones, | | | todas las cuatro oraciones | | | sé, y sé bien que son escudos | | | a tus alfanjes agudos | | | y a tus torpes invenciones. | 1100 | | |
| CARAHOJA | | Con no más de alzar el dedo | | | y decir: «Ilá, ilalá», | | | te librarás deste miedo. | | | |
| FRANCISQUITO | | En la cartilla no está | | | eso, que decir no puedo. | 1105 | | |
| JUANICO | | Ni quiero, has de añadir. | | | |
| |
| CADÍ | | ¡Esto es cansarnos en balde! | | | Éste, a mi instancia llevadle, | | | y estotro, que han de morir. | 1110 | | (Arroja el trompo y desnúdase.) | | |
| FRANCISQUITO | | ¡Ea!, vaya el trompo afuera, | | | y este vestido grosero, | | | que me vuelve el alma fiera, | | | y es bien que vaya ligero | | | quien se atreve a esta carrera. | 1115 | | ¡Ea!, hermano, sed pastor | | | con esfuerzo y con valor, | | | que tras vos irá con gusto | | | un pecadorcito justo | | | por la gracia del Señor! | 1120 | | ¡Ea!, tiranos feroces, | | | mostrad vuestras manos listas, | | | y bien agudas las hoces, | | | para segar las aristas | | | destas gargantas y voces; | 1125 | | que en esta estraña porfía, | | | adonde la tiranía | | | toda su rabia convoca, | | | no sacaréis de mi boca | | | sino... | | |
| |
| |
| CARAHOJA | | Entremos, que ya el regalo | | | les hará mudar de intento | | | más que el azote y el palo. | | | |
| CADÍ | | Por cien mil señales siento | | | que va mi partido malo; | 1135 | | que el mayor es en estremo | | | callado y sagaz. ¡Blasfemo | | | seré del mismo Mahoma, | | | si estos rapaces no doma! | | | |
| |
| |
|
| FIN DEL ACTO SEGUNDO |