Acto I |
| |
| Salen el COMENDADOR , FLORES y ORTUÑO , criados. |
| COMENDADOR | | ¿Sabe el Maestre que estoy | | | en la villa? | | |
| |
| ORTUÑO | | Está, con la edad, más grave. | | | |
| COMENDADOR | | ¿Y sabe también que soy | | | Fernán Gómez de Guzmán? | 5 | | |
| FLORES | | Es muchacho, no te asombre. | | | |
| COMENDADOR | | Cuando no sepa mi nombre, | | | ¿no le sobra el que me dan | | | de Comendador Mayor? | | | |
| ORTUÑO | | No falta quien le aconseje | 10 | | | | | | que de ser cortés se aleje. | | | |
| COMENDADOR | | Conquistará poco amor. | | | Es llave la cortesía | | | para abrir la voluntad; | | | y para la enemistad | 15 | | la necia descortesía. | | | |
| ORTUÑO | | Si supiese un descortés | | | cómo lo aborrecen todos | | | -y querrían de mil modos | | | poner la boca a sus pies-, | 20 | | antes que serlo ninguno, | | | se dejaría morir. | | | |
| FLORES | | ¡Qué cansado es de sufrir! | | | ¡Qué áspero y qué importuno! | | | Llaman la descortesía | 25 | | necedad en los iguales, | | | porque es entre desiguales | | | linaje de tiranía. | | | Aquí no te toca nada: | | | que un muchacho aún no ha llegado | 30 | | a saber qué es ser amado. | | | |
| COMENDADOR | | La obligación de la espada | | | que se ciñó, el mismo día | | | que la cruz de Calatrava | | | le cubrió el pecho, bastaba | 35 | | para aprender cortesía. | | | |
| FLORES | | Si te han puesto mal con él, | | | presto le conocerás. | | | |
| ORTUÑO | | Vuélvete, si en duda estás. | | | |
| COMENDADOR | | Quiero ver lo que hay en él. | 40 | | |
| |
| (Sale el MAESTRE DE CALATRAVA y acompañamiento.) |
| MAESTRE | | Perdonad, por vida mía, | | | Fernán Gómez de Guzmán; | | | que agora nueva me dan | | | que en la villa estáis. | | |
| COMENDADOR | | Tenía | | | muy justa queja de vos; | 45 | | que el amor y la crianza | | | me daban más confianza, | | | por ser, cual somos los dos, | | | vos Maestre en Calatrava, | | | yo vuestro Comendador | 50 | | y muy vuestro servidor. | | | |
| MAESTRE | | Seguro, Fernando, estaba | | | de vuestra buena venida. | | | Quiero volveros a dar | | | los brazos. | | |
| COMENDADOR | | Debéisme honrar, | 55 | | que he puesto por vos la vida | | | entre diferencias tantas, | | | hasta suplir vuestra edad | | | el Pontífice. | | |
| MAESTRE | | Es verdad. | | | Y por las señales santas | 60 | | que a los dos cruzan el pecho, | | | que os lo pago en estimaros, | | | y como a mi padre honraros. | | | |
| |
| MAESTRE | | ¿Qué hay de guerra por allá? | 65 | | |
| COMENDADOR | | Estad atento, y sabréis | | | la obligación que tenéis. | | | |
| MAESTRE | | Decid que ya lo estoy, ya. | | | |
| COMENDADOR | | Gran maestre don Rodrigo | | | Téllez Girón, que a tan alto | 70 | | lugar os trajo el valor | | | de aquel vuestro padre claro, | | | que, de ocho años, en vos | | | renunció su maestrazgo, | | | que después por más seguro | 75 | | juraron y confirmaron | | | Reyes y Comendadores, | | | dando el Pontífice santo | | | Pío segundo sus bulas, | | | y después las suyas Paulo | 80 | | para que don Juan Pacheco, | | | gran Maestre de Santiago, | | | fuese vuestro coadjutor: | | | ya que es muerto, y que os han dado | | | el gobierno sólo a vos, | 85 | | aunque de tan pocos años, | | | advertid que es honra vuestra | | | seguir en aqueste caso | | | | | | | la parte de vuestros deudos; | | | porque muerto Enrique cuarto, | 90 | | quieren que al rey don Alonso | | | de Portugal, que ha heredado, | | | por su mujer, a Castilla, | | | obedezcan sus vasallos; | | | que aunque pretende lo mismo, | 95 | | por Isabel, don Fernando, | | | gran príncipe de Aragón, | | | no con derecho tan claro | | | a vuestros deudos; que, en fin, | | | no presumen que hay engaño | 100 | | en la sucesión de Juana, | | | a quien vuestro primo hermano | | | tiene agora en su poder. | | | Y así vengo a aconsejaros | | | que juntéis los caballeros | 105 | | de Calatrava en Almagro, | | | y a Ciudad Real toméis, | | | que divide como paso | | | a Andalucía y Castilla, | | | para mirarlos a entrambos. | 110 | | Poca gente es menester, | | | porque tiene por soldados | | | solamente sus vecinos | | | y algunos pocos hidalgos | | | que defienden a Isabel | 115 | | y llaman Rey a Fernando. | | | Será bien que deis asombro, | | | Rodrigo, aunque niño, a cuantos | | | dicen que es grande esa cruz | | | para vuestros hombros flacos. | 120 | | Mirad los condes de Urueña, | | | de quien venís, que mostrando | | | os están desde la fama | | | los laureles que ganaron; | | | los marqueses de Villena, | 125 | | y otros capitanes, tantos, | | | que las alas de la fama | | | apenas pueden llevarlos. | | | Sacad esa blanca espada, | | | que habéis de hacer, peleando, | 130 | | tan roja como la cruz; | | | porque no podré llamaros | | | Maestre de la cruz roja | | | que tenéis al pecho, en tanto | | | que tenéis la blanca espada; | 135 | | que una al pecho y otra al lado, | | | entrambas han de ser rojas; | | | y vos, Girón soberano, | | | capa del templo inmortal | | | de vuestros claros pasados. | 140 | | |
| MAESTRE | | Fernán Gómez, estad cierto | | | que en esta parcialidad, | | | porque veo que es verdad, | | | con mis deudos me concierto. | | | Y si importa, como paso | 145 | | a Ciudad Real, mi intento, | | | veréis que como violento | | | rayo sus muros abraso. | | | No porque es muerto mi tío, | | | piensen de mis pocos años | 150 | | los propios y los extraños | | | que murió con él mi brío. | | | Sacaré la blanca espada, | | | para que quede su luz | | | de la color de la cruz, | 155 | | de roja sangre bañada. | | | Vos, ¿adónde residís? | | | ¿Tenéis algunos soldados? | | | |
| COMENDADOR | | Pocos, pero mis criados; | | | que si dellos os servís, | 160 | | pelearán como leones. | | | Ya veis que en Fuente Ovejuna | | | hay gente humilde, y alguna | | | no enseñada en escuadrones, | | | sino en campos y labranzas. | 165 | | |
| |
| COMENDADOR | | Allí | | | de mi encomienda escogí | | | casa entre aquestas mudanzas. | | | Vuestra gente se registre; | | | que no quedará vasallo. | 170 | | |
| |
| MAESTRE | | Hoy me veréis a caballo, | | | poner la lanza en el ristre. | | | |
| |
| (Vanse, y salen PASCUALA y LAURENCIA .) |
| LAURENCIA | | ¡Más que nunca acá volviera! | | | |
| PASCUALA | | Pues a la he que pensé | | | que cuando te lo conté, | 175 | | más pesadumbre te diera. | | | |
| LAURENCIA | | ¡Plega al cielo que jamás | | | le vea en Fuente Ovejuna! | | | |
| PASCUALA | | Yo, Laurencia, he visto alguna | | | tan brava, y pienso que más; | 180 | | y tenía el corazón | | | brando como una manteca. | | | |
| LAURENCIA | | Pues ¿hay encina tan seca | | | como esta mi condición? | | | |
| PASCUALA | | Anda ya; que nadie diga: | 185 | | de esta agua no beberé. | | | |
| LAURENCIA | | ¡Voto al sol que lo diré, | | | aunque el mundo me desdiga! | | | ¿A qué efeto fuera bueno | | | querer a Fernando yo? | 190 | | ¿Casárame con él? | | |
| |
| LAURENCIA | | Luego la infamia condeno. | | | ¡Cuántas mozas en la villa, | | | del Comendador fiadas, | | | andan ya descalabradas! | 195 | | |
| PASCUALA | | Tendré yo por maravilla | | | que te escapes de su mano. | | | |
| LAURENCIA | | Pues en vano es lo que ves, | | | porque ha que me sigue un mes, | | | y todo, Pascuala, en vano. | 200 | | Aquel Flores, su alcahuete, | | | y Ortuño, aquel socarrón, | | | me mostraron un jubón, | | | una sarta y un copete. | | | Dijéronme tantas cosas | 205 | | de Fernando, su señor, | | | que me pusieron temor; | | | mas no serán poderosas | | | para contrastar mi pecho. | | | |
| |
| LAURENCIA | | Allá | 210 | | en el arroyo, y habrá | | | seis días. | | |
| PASCUALA | | Y yo sospecho | | | que te han de engañar, Laurencia. | | | |
| |
| |
| LAURENCIA | | Soy, aunque polla, muy dura | 215 | | yo para su reverencia. | | | Pardiez, más precio poner, | | | Pascuala de madrugada, | | | un pedazo de lunada | | | al huego para comer, | 220 | | con tanto zalacatón | | | de una rosca que yo amaso, | | | y hurtar a mi madre un vaso | | | del pegado canjilón; | | | y más precio al mediodía | 225 | | ver la vaca entre las coles, | | | haciendo mil caracoles | | | con espumosa armonía; | | | y concertar, si el camino | | | me ha llegado a causar pena, | 230 | | casar una berenjena | | | con otro tanto tocino; | | | y después un pasatarde, | | | mientras la cena se aliña, | | | de una cuerda de mi viña, | 235 | | que Dios de pedrisco guarde; | | | y cenar un salpicón | | | con su aceite y su pimienta, | | | y irme a la cama contenta, | | | y al «inducas tentación» | 240 | | rezalle mis devociones, | | | que cuantas raposerías, | | | con su amor y sus porfías, | | | tienen estos bellacones; | | | porque todo su cuidado, | 245 | | después de darnos disgusto, | | | es anochecer con gusto | | | y amanecer con enfado. | | | |
| |
| PASCUALA | | Tienes, Laurencia, razón; | | | que en dejando de querer | 250 | | más ingratos suelen ser | | | que al villano el gorrión. | | | En el invierno, que el frío | | | tiene los campos helados, | | | decienden de los tejados, | 255 | | diciéndole «tío, tío», | | | hasta llegar a comer | | | las migajas de la mesa; | | | mas luego que el frío cesa, | | | y el campo ven florecer, | 260 | | no bajan diciendo «tío», | | | del beneficio olvidados, | | | mas saltando en los tejados, | | | dicen: «judío, judío». | | | Pues tales los hombres son: | 265 | | cuando nos han menester | | | somos su vida, su ser, | | | su alma, su corazón; | | | pero pasadas las ascuas, | | | las tías somos judías, | 270 | | y en vez de llamarnos tías, | | | anda el nombre de las pascuas. | | | |
| |
| PASCUALA | | Lo mismo digo, Laurencia. | | | |
| |
| (Salen MENGO , BARRILDO y FRONDOSO .) |
| FRONDOSO | | En aquesta diferencia | 275 | | andas, Barrildo, importuno. | | | |
| BARRILDO | | A lo menos aquí está | | | quien nos dirá lo más cierto. | | | |
| MENGO | | Pues hagamos un concierto | | | antes que lleguéis allá, | 280 | | y es, que si juzgan por mí, | | | me dé cada cual la prenda, | | | precio de aquesta contienda. | | | |
| BARRILDO | | Desde aquí digo que sí. | | | Mas si pierdes, ¿qué darás? | 285 | | |
| MENGO | | Daré mi rabel de boj, | | | que vale más que una troj, | | | porque yo le estimo en más. | | | |
| |
| FRONDOSO | | Pues lleguemos. | | | Dios os guarde, hermosas damas. | 290 | | |
| LAURENCIA | | ¿Damas, Frondoso, nos llamas? | | | |
| FRONDOSO | | Andar al uso queremos: | | | al bachiller, licenciado; | | | al ciego, tuerto; al bisojo, | | | bizco; resentido, al cojo, | 295 | | y buen hombre al descuidado. | | | Al ignorante, sesudo; | | | al mal galán, soldadesca; | | | a la boca grande, fresca, | | | y al ojo pequeño, agudo. | 300 | | Al pleitista, diligente; | | | gracioso, al entremetido; | | | al hablador, entendido, | | | y al insufrible, valiente. | | | Al cobarde, para poco; | 305 | | al atrevido, bizarro; | | | compañero, al que es un jarro, | | | y desenfadado, al loco. | | | Gravedad, al descontento; | | | a la calva, autoridad; | 310 | | donaire, a la necedad, | | | y al pie grande, buen cimiento. | | | Al buboso, resfriado; | | | comedido, al arrogante; | | | al ingenioso, constante; | 315 | | al corcovado, cargado. | | | Esto al llamaros imito, | | | damas, sin pasar de aquí; | | | porque fuera hablar así | | | proceder en infinito. | 320 | | |
| LAURENCIA | | Allá, en la ciudad, Frondoso, | | | llámase por cortesía | | | de esa suerte; y a fe mía, | | | que hay otro más riguroso | | | y peor vocabulario | 325 | | en las lenguas descorteses. | | | |
| |
| |
| LAURENCIA | | Es todo a esotro contrario: | | | al hombre grave, enfadoso; | | | venturoso, al descompuesto; | 330 | | melancólico, al compuesto, | | | y al que reprehende, odioso. | | | Importuno, al que aconseja; | | | al liberal, moscatel; | | | al justiciero, cruel, | 335 | | y al que es piadoso, madeja. | | | Al que es constante, villano; | | | al que es cortés, lisonjero; | | | hipócrita, al limosnero, | | | y pretendiente, al cristiano. | 340 | | Al justo mérito, dicha; | | | a la verdad, imprudencia; | | | cobardía, a la paciencia, | | | y culpa, a lo que es desdicha. | | | Necia, a la mujer honesta; | 345 | | mal hecha, a la hermosa y casta, | | | y a la honrada... Pero basta; | | | que esto basta por respuesta. | | | |
| |
| BARRILDO | | Soncas que lo dice mal. | 350 | | |
| MENGO | | Apostaré que la sal | | | la echó el cura con el puño. | | | |
| LAURENCIA | | ¿Qué contienda os ha traído | | | si no es que mal lo entendí? | | | |
| |
| |
| FRONDOSO | | Préstame, Laurencia, oído. | | | |
| LAURENCIA | | ¿Cómo prestado? Y aun dado. | | | Desde agora os doy el mío. | | | |
| |
| LAURENCIA | | ¿Qué es lo que habéis apostado? | 360 | | |
| FRONDOSO | | Yo y Barrildo contra Mengo. | | | |
| |
| BARRILDO | | Una cosa | | | que, siendo cierta y forzosa, | | | la niega. | | |
| MENGO | | A negarla vengo | | | porque yo sé que es verdad. | 365 | | |
| |
| |
| |
| BARRILDO | | Es rigor y es necedad. | | | Sin amor, no se pudiera | | | ni aun el mundo conservar. | 370 | | |
| MENGO | | Yo no sé filosofar; | | | leer, ¡ojalá supiera! | | | Pero si los elementos | | | en discordia eterna viven, | | | y de los mismos reciben | 375 | | nuestros cuerpos alimentos, | | | cólera y melancolía, | | | flema y sangre, claro está. | | | |
| BARRILDO | | El mundo de acá y de allá, | | | Mengo, todo es armonía. | 380 | | Armonía es puro amor, | | | porque el amor es concierto. | | | |
| MENGO | | Del natural, os advierto | | | que yo no niego el valor. | | | Amor hay, y el que entre sí | 385 | | gobierna todas las cosas, | | | correspondencias forzosas | | | de cuanto se mira aquí; | | | y yo jamás he negado | | | que cada cual tiene amor | 390 | | correspondiente a su humor, | | | que le conserva en su estado. | | | Mi mano al golpe que viene | | | mi cara defenderá; | | | mi pie, huyendo, estorbará | 395 | | el daño que el cuerpo tiene. | | | Cerraránse mis pestañas | | | si al ojo le viene mal, | | | porque es amor natural. | | | |
| PASCUALA | | Pues ¿de qué nos desengañas? | 400 | | |
| MENGO | | De que nadie tiene amor | | | más que a su misma persona. | | | |
| PASCUALA | | Tú mientes, Mengo, y perdona; | | | porque ¿es materia el rigor | | | con que un hombre a una mujer, | 405 | | o un animal quiere y ama | | | su semejante? | | |
| MENGO | | Eso llama | | | amor propio, y no querer. | | | | | | | ¿Qué es amor? | | |
| LAURENCIA | | Es un deseo | | | de hermosura. | | |
| MENGO | | Esa hermosura | 410 | | ¿por qué el amor la procura? | | | |
| |
| MENGO | | Eso creo. | | | Pues ese gusto que intenta, | | | ¿no es para él mismo? | | |
| |
| MENGO | | Luego, ¿por quererse a sí | 415 | | busca el bien que le contenta? | | | |
| |
| MENGO | | Pues de ese modo | | | no hay amor, sino el que digo, | | | que por mi gusto le sigo, | | | y quiero dármele en todo. | 420 | | |
| BARRILDO | | Dijo el cura del lugar | | | cierto día en el sermón | | | que había cierto Platón | | | que nos enseñaba a amar; | | | que éste amaba el alma sola | 425 | | y la virtud de lo amado. | | | |
| PASCUALA | | En materia habéis entrado | | | que, por ventura, acrisola | | | los caletres de los sabios | | | en sus cademias y escuelas. | 430 | | |
| LAURENCIA | | Muy bien dice, y no te muelas, | | | en persuadir sus agravios. | | | Da gracias, Mengo, a los cielos, | | | que te hicieron sin amor. | | | |
| |
| |
| FRONDOSO | | Dios te castigue con celos. | | | |
| |
| PASCUALA | | Con la quistión | | | podéis ir al sacristán, | | | porque él o el cura os darán | | | bastante satisfación. | 440 | | Laurencia no quiere bien, | | | yo tengo poca experiencia. | | | ¿Cómo daremos sentencia? | | | |
| FRONDOSO | | ¿Qué mayor que ese desdén? | | | |
| |
| (Sale FLORES .) |
| FLORES | | Dios guarde a la buena gente. | 445 | | |
| PASCUALA | | Éste es del Comendador | | | criado. | | |
| LAURENCIA | | ¡Gentil azor! | | | ¿De adónde bueno, pariente? | | | |
| FLORES | | ¿No me veis a lo soldado? | | | |
| LAURENCIA | | ¿Viene don Fernando acá? | 450 | | |
| FLORES | | La guerra se acaba ya, | | | puesto que nos ha costado | | | alguna sangre y amigos. | | | |
| |
| FLORES | | ¿Quién lo dirá como yo, | 455 | | siendo mis ojos testigos? | | | Para emprender la jornada | | | de esta ciudad, que ya tiene | | | nombre de Ciudad Real, | | | juntó el gallardo Maestre | 460 | | dos mil lucidos infantes | | | de sus vasallos valientes | | | y trecientos de a caballo | | | de seglares y de freiles; | | | porque la cruz roja obliga | 465 | | cuantos al pecho la tienen, | | | aunque sean de orden sacro; | | | mas contra moros, se entiende. | | | Salió el muchacho bizarro | | | con una casaca verde, | 470 | | bordada de cifras de oro, | | | que sólo los brazaletes | | | por las mangas descubrían, | | | que seis alamares prenden. | | | Un corpulento bridón, | 475 | | rucio rodado, que al Betis | | | bebió el agua, y en su orilla | | | despuntó la grama fértil; | | | el codón labrado en cintas | | | de ante, y el rizo copete | 480 | | cogido en blancas lazadas, | | | que con las moscas de nieve | | | que bañan la blanca piel | | | iguales labores teje. | | | A su lado Fernán Gómez, | 485 | | vuestro señor, en un fuerte | | | melado, de negros cabos, | | | puesto que con blanco bebe. | | | | | | | Sobre turca jacerina, | | | peto y espaldar luciente, | 490 | | con naranjada casaca | | | que de oro y perlas guarnece. | | | El morrión, que coronado | | | con blancas plumas, parece | | | que del color naranjado | 495 | | aquellos azares vierte; | | | ceñida al brazo una liga | | | roja y blanca, con que mueve | | | un fresno entero por lanza, | | | que hasta en Granada le temen. | 500 | | La ciudad se puso en arma; | | | dicen que salir no quieren | | | de la corona real, | | | y el patrimonio defienden. | | | Entróla bien resistida, | 505 | | y el Maestre a los rebeldes | | | y a los que entonces trataron | | | su honor injuriosamente, | | | mandó cortar las cabezas, | | | y a los de la baja plebe, | 510 | | con mordazas en la boca, | | | azotar públicamente. | | | Queda en ella tan temido | | | y tan amado, que creen | | | que quien en tan pocos años | 515 | | pelea, castiga y vence, | | | ha de ser en otra edad | | | rayo del África fértil, | | | que tantas lunas azules | | | a su roja cruz sujete. | 520 | | Al Comendador y a todos | | | ha hecho tantas mercedes, | | | que el saco de la ciudad | | | el de su hacienda parece. | | | Mas ya la música suena: | 525 | | recibilde alegremente, | | | que al triunfo, las voluntades, | | | son los mejores laureles. | | | |
| |
| (Salen el COMENDADOR y ORTUÑO ; MÚSICOS ; JUAN ROJO , ESTEBAN y ALONSO , alcaldes.) |
| [TODOS] | | (Cantan.) | | Sea bien venido | | | el Comendadore | 530 | | de rendir las tierras | | | y matar los hombres. | | | ¡Vivan los Guzmanes! | | | ¡Vivan los Girones! | | | Si en las paces blando, | 535 | | dulce en las razones. | | | Venciendo moricos | | | fuerte como un roble, | | | de Ciudad-Reale | | | viene vencedore; | 540 | | que a Fuente Ovejuna | | | trae los sus pendones. | | | ¡Viva muchos años, | | | viva Fernán Gómez! | | | |
| COMENDADOR | | Villa, yo os agradezco justamente | 545 | | el amor que me habéis aquí mostrado. | | | |
| ALONSO | | Aun no muestra una parte del que siente. | | | Pero ¿qué mucho que seáis amado, | | | mereciéndolo vos? | | |
| ESTEBAN | | Fuente Ovejuna | | | y el regimiento que hoy habéis honrado, | 550 | | que recibáis os ruega y importuna | | | un pequeño presente, que esos carros | | | traen, señor, no sin vergüenza alguna, | | | de voluntades y árboles bizarros | | | más que de ricos dones. Lo primero | 555 | | | | | | traen dos cestas de polidos barros; | | | de gansos viene un ganadillo entero, | | | que sacan por las redes las cabezas | | | para cantar vueso valor guerrero. | | | Diez cebones en sal, valientes piezas, | 560 | | sin otras menudencias y cecinas; | | | y, más que guantes de ámbar, sus cortezas. | | | Cien pares de capones y gallinas, | | | que han dejado viudos a sus gallos | | | en las aldeas que miráis vecinas. | 565 | | Acá no tienen armas ni caballos | | | no jaeces bordados de oro puro, | | | si no es oro el amor de los vasallos. | | | Y porque digo puro, os aseguro | | | que vienen doce cueros, que aun en cueros | 570 | | por enero podéis guardar un muro, | | | si de ellos aforráis vuestros guerreros, | | | mejor que de las armas aceradas; | | | que el vino suele dar lindos aceros. | | | De quesos y otras cosas no excusadas | 575 | | no quiero daros cuenta: justo pecho | | | de voluntades que tenéis ganadas; | | | y a vos y a vuestra casa, buen provecho. | | | |
| COMENDADOR | | Estoy muy agradecido. | | | Id, regimiento, en buena hora. | 580 | | |
| ALONSO | | Descansad, señor, agora, | | | y seáis muy bien venido; | | | que esta espadaña que veis | | | y juncia a vuestros umbrales, | | | fueran perlas orientales, | 585 | | y mucho más merecéis, | | | a ser posible a la villa. | | | |
| COMENDADOR | | Así lo creo señores. | | | Id con Dios. | | |
| ESTEBAN | | Ea, cantores, | | | vaya otra vez la letrilla | 590 | | |
| [TODOS] | | (Cantan.) | | Sea bien venido | | | el Comendadore | | | de rendir las tierras | | | y matar los hombres. | | | |
| |
| (Vanse.) |
| COMENDADOR | | Esperad vosotras dos. | 595 | | |
| |
| COMENDADOR | | ¡Desdenes el otro día, | | | pues, conmigo! ¡Bien, por Dios! | | | |
| LAURENCIA | | ¿Habla contigo, Pascuala? | | | |
| PASCUALA | | Conmigo no, ¡tirte ahuera! | 600 | | |
| COMENDADOR | | Con vos hablo, hermosa fiera, | | | y con esotra zagala. | | | ¿Mías no sois? | | |
| PASCUALA | | Sí, señor; | | | mas no para casos tales. | | | |
| COMENDADOR | | Entrad, pasad los umbrales; | 605 | | hombres hay, no hayáis temor. | | | |
| LAURENCIA | | Si los alcaldes entraran | | | (que de uno soy hija yo), | | | bien fuera entrar, mas si no... | | | |
| |
| |
| COMENDADOR | | ¿Qué reparan | 610 | | en no hacer lo que les digo? | | | |
| |
| |
| |
| PASCUALA | | Harre, | | | | | | | que echaréis luego el postigo. | | | |
| FLORES | | Entrad, que os quiere enseñar | 615 | | lo que trae de la guerra. | | | |
| COMENDADOR | | (Aparte a ORTUÑO .) | | Si entraren, Ortuño, cierra. | | | |
| |
| ORTUÑO | | ¿También venís presentadas | | | con lo demás? | | |
| PASCUALA | | ¡Bien a fe! | 620 | | Desvíese, no le dé... | | | |
| FLORES | | Basta; que son extremadas. | | | |
| LAURENCIA | | ¿No basta a vueso señor | | | tanta carne presentada? | | | |
| ORTUÑO | | La vuestra es la que le agrada. | 625 | | |
| |
| |
| (Vanse.) |
| FLORES | | ¡Muy buen recado llevamos! | | | No se ha de poder sufrir | | | lo que nos ha de decir | | | cuando sin ellas nos vamos. | 630 | | |
| ORTUÑO | | Quien sirve se obliga a esto. | | | Si en algo desea medrar, | | | o con paciencia ha de estar, | | | o ha de despedirse presto. | | | |
| |
| (Vanse los dos, y salen el REY DON FERNANDO , la REINA DOÑA ISABEL , MANRIQUE y acompañamiento.) |
| ISABEL | | Digo, señor, que conviene | 635 | | el no haber descuido en esto, | | | por ver a Alfonso en tal puesto, | | | y su ejército previene. | | | Y es bien ganar por la mano | | | antes que el daño veamos; | 640 | | que si no lo remediamos, | | | el ser muy cierto está llano. | | | |
| REY | | De Navarra y de Aragón | | | está el socorro seguro, | | | y de Castilla procuro | 645 | | hacer la reformación | | | de modo, que el buen suceso | | | con la prevención se vea. | | | |
| ISABEL | | Pues vuestra Majestad crea | | | que el buen fin consiste en eso. | 650 | | |
| MANRIQUE | | Aguardando tu licencia | | | dos regidores están | | | de Ciudad Real: ¿entrarán? | | | |
| REY | | No les nieguen mi presencia. | | | |
| |
| (Salen dos REGIDORES de Ciudad Real.) |
| REGIDOR 1º | | Católico rey Fernando, | 655 | | a quien ha enviado el cielo, | | | desde Aragón a Castilla, | | | para bien y amparo nuestro: | | | en nombre de Ciudad Real | | | a vuestro valor supremo | 660 | | humildes nos presentamos, | | | real amparo pidiendo. | | | A mucha dicha tuvimos | | | tener títulos de vuestros; | | | pero pudo derribarnos | 665 | | deste honor el hado adverso. | | | El famoso don Rodrigo | | | Téllez Girón, cuyo esfuerzo | | | es en valor extremado, | | | aunque es en la edad tan tierno, | 670 | | Maestre de Calatrava, | | | él, ensanchar pretendiendo | | | el honor de la encomienda, | | | nos puso apretado cerco. | | | Con valor nos prevenimos | 675 | | a su fuerza resistiendo, | | | tanto, que arroyos corrían | | | de la sangre de los muertos. | | | Tomó posesión, en fin, | | | pero no llegara a hacerlo, | 680 | | a no le dar Fernán Gómez | | | orden, ayuda y consejo. | | | Él queda en la posesión, | | | y sus vasallos seremos, | | | suyos, a nuestro pesar, | 685 | | a no remediarlo presto. | | | |
| REY | | ¿Dónde queda Fernán Gómez? | | | |
| REGIDOR 1º | | En Fuente Ovejuna creo, | | | | | | | por ser su villa, y tener | | | en ella casa y asiento. | 690 | | Allí, con más libertad | | | de la que decir podemos, | | | tiene a los súbditos suyos | | | de todo contento ajenos. | | | |
| REY | | ¿Tenéis algún capitán? | 695 | | |
| REGIDOR 2º | | Señor, el no haberle es cierto, | | | pues no escapó ningún noble | | | de preso, herido o de muerto. | | | |
| ISABEL | | Ese caso no requiere | | | ser despacio remediado; | 700 | | que es dar al contrario osado | | | el mismo valor que adquiere; | | | y puede el de Portugal, | | | hallando puerta segura, | | | entrar por Extremadura | 705 | | y causarnos mucho mal. | | | |
| REY | | Don Manrique, partid luego, | | | llevando dos compañías; | | | remediad sus demasías, | | | sin darles ningún sosiego. | 710 | | El conde de Cabra ir puede | | | con vos; que es Córdoba osado, | | | a quien nombre de soldado | | | todo el mundo le concede; | | | que éste es el medio mejor | 715 | | que la ocasión nos ofrece. | | | |
| MANRIQUE | | El acuerdo me parece | | | como de tan gran valor. | | | Pondré límite a su exceso, | | | si el vivir en mí no cesa. | 720 | | |
| ISABEL | | Partiendo vos a la empresa, | | | seguro está el buen suceso. | | | |
| |
| (Vanse todos, y salen LAURENCIA y FRONDOSO .) |
| LAURENCIA | | A medio torcer los paños, | | | quise, atrevido Frondoso, | | | para no dar que decir, | 725 | | desviarme del arroyo; | | | decir a tus demasías | | | que murmura el pueblo todo, | | | que me miras y te miro, | | | y todos nos traen sobre ojo. | 730 | | Y como tú eres zagal, | | | de los que huellan, brioso, | | | y excediendo a los demás, | | | vistes bizarro y costoso, | | | en todo el lugar no hay moza, | 735 | | o mozo en el prado o soto, | | | que no se afirme diciendo | | | que ya para en uno somos; | | | y esperan todos el día | | | que el sacristán Juan Chamorro | 740 | | nos eche de la tribuna, | | | en dejando los piporros. | | | Y mejor sus trojes vean | | | de rubio trigo en agosto | | | atestadas y colmadas, | 745 | | y sus tinajas de mosto, | | | que tal imaginación | | | me ha llegado a dar enojo: | | | ni me desvela ni aflige, | | | ni en ella el cuidado pongo. | 750 | | |
| FRONDOSO | | Tal me tienen tus desdenes, | | | bella Laurencia, que tomo, | | | en el peligro de verte, | | | la vida, cuando te oigo. | | | Si sabes que es mi intención | 755 | | el desear ser tu esposo, | | | mal premio das a mi fe. | | | |
| LAURENCIA | | Es que yo no sé dar otro. | | | |
| FRONDOSO | | ¿Posible es que no te duelas | | | de verme tan cuidadoso | 760 | | y que imaginando en ti, | | | ni bebo, duermo ni como? | | | ¿Posible es tanto rigor | | | en ese angélico rostro? | | | ¡Viven los cielos que rabio! | 765 | | |
| |
| FRONDOSO | | Ya te pido yo salud, | | | | | | | y que ambos, como palomos, | | | estemos, juntos los picos, | | | con arrullos sonorosos, | 770 | | después de darnos la Iglesia... | | | |
| LAURENCIA | | Dilo a mi tío Juan Rojo; | | | que aunque no te quiero bien, | | | ya tengo algunos asomos. | | | |
| FRONDOSO | | ¡Ay de mí! El señor es éste. | 775 | | |
| LAURENCIA | | Tirando viene a algún corzo. | | | Escóndete en esas ramas. | | | |
| FRONDOSO | | ¡Y con qué celos me escondo! | | | |
| |
| (Sale el COMENDADOR .) |
| COMENDADOR | | No es malo venir siguiendo | | | un corcillo temeroso, | 780 | | y topar tan bella gama. | | | |
| LAURENCIA | | Aquí descansaba un poco | | | de haber lavado unos paños; | | | y así, al arroyo me torno, | | | si manda su señoría. | 785 | | |
| COMENDADOR | | Aquesos desdenes toscos | | | afrentan, bella Laurencia, | | | las gracias que el poderoso | | | cielo te dio, de tal suerte, | | | que vienes a ser un monstro. | 790 | | Mas si otras veces pudiste | | | huir mi ruego amoroso, | | | agora no quiere el campo, | | | amigo secreto y solo; | | | que tú sola no has de ser | 795 | | tan soberbia que tu rostro | | | huyas al señor que tienes, | | | teniéndome a mí en tan poco. | | | ¿No se rindió Sebastiana, | | | mujer de Pedro Redondo, | 800 | | con ser casadas entrambas, | | | y la de Martín del Pozo, | | | habiendo apenas pasado | | | dos días del desposorio? | | | |
| LAURENCIA | | Ésas, señor, ya tenían, | 805 | | de haber andado con otros, | | | el camino de agradaros, | | | porque también muchos mozos | | | merecieron sus favores. | | | Id con Dios, tras vueso corzo; | 810 | | que a no veros con la cruz, | | | os tuviera por demonio, | | | pues tanto me perseguís. | | | |
| COMENDADOR | | ¡Qué estilo tan enfadoso! | | | Pongo la ballesta en tierra, | 815 | | . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | | | y a la práctica de manos | | | reduzgo melindres. | | |
| LAURENCIA | | ¡Cómo! | | | ¿Eso hacéis? ¿Estáis en vos? | | | |
| |
| (Sale FRONDOSO y toma la ballesta.) |
| |
| FRONDOSO | | (Aparte.) | | Si tomo | 820 | | la ballesta, ¡vive el cielo | | | que no la ponga en el hombro! | | | |
| |
| |
| COMENDADOR | | Solos | | | estamos; no tengas miedo. | 825 | | |
| FRONDOSO | | Comendador generoso, | | | dejad la moza, o creed | | | que de mi agravio y enojo | | | será blanco vuestro pecho, | | | aunque la cruz me da asombro. | 830 | | |
| |
| FRONDOSO | | No hay perro. | | | Huye, Laurencia. | | |
| LAURENCIA | | Frondoso, | | | mira lo que haces. | | |
| |
| |
| (Vase.) |
| COMENDADOR | | ¡Oh; mal haya el hombre loco, | | | que se desciñe la espada! | 835 | | que, de no espantar medroso | | | la caza, me la quité. | | | |
| FRONDOSO | | Pues, pardiez, señor, si toco | | | la nuez, que os he de apiolar. | | | |
| COMENDADOR | | Ya es ida. Infame, alevoso, | 840 | | suelta la ballesta luego. | | | Suéltala, villano. | | |
| FRONDOSO | | ¿Cómo? | | | | | | | Que me quitaréis la vida. | | | Y advertid que amor es sordo, | | | y que no escucha palabras | 845 | | el día que está en su trono. | | | |
| COMENDADOR | | Pues ¿la espalda ha de volver | | | un hombre tan valeroso | | | a un villano? Tira, infame, | | | tira y guárdate; que rompo | 850 | | las leyes de caballero. | | | |
| FRONDOSO | | Eso no. Yo me conformo | | | con mi estado, y pues me es | | | guardar la vida forzoso, | | | con la ballesta me voy. | 855 | | |
| COMENDADOR | | ¡Peligro extraño y notorio! | | | Mas yo tomaré venganza | | | del agravio y del estorbo. | | | ¡Que no cerrara con él! | | | ¡Vive el cielo, que me corro! | 860 | | |
Acto II |
| |
| Salen ESTEBAN y el REGIDOR [CUADRADO] . |
| ESTEBAN | | Así tenga salud, como parece, | | | que no se saque más agora el pósito. | | | El año apunta mal, y el tiempo crece, | | | y es mejor que el sustento esté en depósito, | | | aunque lo contradicen más de trece. | 5 | | |
| REGIDOR | | Yo siempre he sido, al fin, de este propósito, | | | en gobernar en paz esta república. | | | |
| ESTEBAN | | Hagamos de ello a Fernán Gómez súplica. | | | No se puede sufrir que estos astrólogos | | | en las cosas futuras, y ignorantes | 10 | | nos quieran persuadir con largos prólogos | | | los secretos a Dios sólo importantes. | | | ¡Bueno es que, presumiendo de teólogos, | | | hagan un tiempo el que después y antes! | | | Y pidiendo el presente lo importante, | 15 | | al más sabio veréis más ignorante. | | | ¿Tienen ellos las nubes en su casa | | | y el proceder de las celestes lumbres? | | | ¿Por dónde ven lo que en el cielo pasa, | | | para darnos con ello pesadumbres? | 20 | | Ellos en el sembrar nos ponen tasa: | | | daca el trigo, cebada y las legumbres, | | | calabazas, pepinos y mostazas... | | | Ellos son, a la fe, las calabazas. | | | | | | | Luego cuentan que muere una cabeza, | 25 | | y después viene a ser en Transilvania; | | | que el vino será poco, y la cerveza | | | sobrará por las partes de Alemania; | | | que se helará en Gascuña la cereza, | | | y que habrá muchos tigres en Hircania. | 30 | | Y al cabo, que se siembre o no se siembre | | | el año se remata por diciembre. | | | |
| |
| (Salen el licenciado LEONELO y BARRILDO .) |
| LEONELO | | A fe que no ganéis la palmatoria, | | | porque ya está ocupado el mentidero. | | | |
| BARRILDO | | ¿Cómo os fue en Salamanca? | | |
| |
| |
| LEONELO | | Ni aun un barbero. | | | Es, como digo, cosa muy notoria, | | | en esta facultad lo que os refiero. | | | |
| BARRILDO | | Sin duda que venís buen estudiante. | | | |
| LEONELO | | Saber he procurado lo importante | 40 | | |
| BARRILDO | | Después que vemos tanto libro impreso, | | | no hay nadie que de sabio no presuma. | | | |
| LEONELO | | Antes que ignoran más siento por eso | | | por no se reducir a breve suma; | | | porque la confusión, con el exceso, | 45 | | los intentos resuelve en vana espuma; | | | y aquel que de leer tiene más uso, | | | de ver letreros sólo está confuso. | | | No niego yo que de imprimir el arte | | | mil ingenios sacó de entre la jerga, | 50 | | y que parece que en sagrada parte | | | sus obras guarda y contra el tiempo alberga; | | | éste las distribuye y las reparte. | | | Débese esta invención a Gutemberga, | | | un famoso tudesco de Maguncia, | 55 | | en quien la fama su valor renuncia. | | | Mas muchos que opinión tuvieron grave, | | | por imprimir sus obras la perdieron; | | | tras esto, con el nombre del que sabe, | | | muchos sus ignorancias imprimieron. | 60 | | Otros, en quien la baja envidia cabe, | | | sus locos desatinos escribieron, | | | y con nombre de aquel que aborrecían, | | | impresos por el mundo los envían. | | | |
| |
| |
| LEONELO | | El ignorante | 65 | | es justo que se vengue del letrado. | | | |
| BARRILDO | | Leonelo, la impresión es importante. | | | |
| LEONELO | | Sin ella muchos siglos se han pasado, | | | y no vemos que en éste se levante | | | . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | 70 | | un Jerónimo santo, un Agustino. | | | |
| BARRILDO | | Dejadlo y asentaos, que estáis mohíno. | | | |
| |
| (Salen JUAN ROJO y otro LABRADOR .) |
| JUAN ROJO | | No hay en cuatro haciendas para un dote, | | | si es que las vistas han de ser al uso; | | | que el hombre que es curioso es bien que note | 75 | | que en esto el barrio y vulgo anda confuso. | | | |
| LABRADOR | | ¿Qué hay del Comendador? No os alborote. | | | |
| JUAN ROJO | | ¡Cuál a Laurencia en ese campo puso! | | | |
| LABRADOR | | ¿Quién fue cual él tan bárbaro y lascivo? | | | Colgado le vea yo de aquel olivo. | 80 | | |
| |
| (Salen el COMENDADOR , ORTUÑO y FLORES .) |
| COMENDADOR | | Dios guarde la buena gente. | | | |
| |
| COMENDADOR | | Por vida mía, | | | que se estén. | | |
| ALONSO | | Vusiñoría, | | | adonde suele se siente, | | | que en pie estaremos muy bien. | 85 | | |
| COMENDADOR | | Digo que se han de sentar. | | | |
| ESTEBAN | | De los buenos es honrar, | | | que no es posible que den | | | honra los que no la tienen. | | | |
| COMENDADOR | | Siéntense; hablaremos algo. | 90 | | |
| |
| COMENDADOR | | Alcalde, espantados vienen | | | esos criados de ver | | | tan notable ligereza. | | | |
| ESTEBAN | | Es una extremada pieza. | 95 | | Pardiez, que puede correr | | | al lado de un delincuente | | | o de un cobarde en quistión. | | | |
| COMENDADOR | | Quisiera en esta ocasión | | | que le hiciérades pariente | 100 | | a una liebre que por pies | | | por momentos se me va. | | | |
| ESTEBAN | | Sí haré, par Dios. ¿Dónde está? | | | |
| |
| |
| |
| ESTEBAN | | Pues, ¿es buena | 105 | | para alcanzada de vos? | | | |
| COMENDADOR | | Reñilda, alcalde, por Dios. | | | |
| |
| COMENDADOR | | Ha dado en darme pena. | | | Mujer hay, y principal, | | | de alguno que está en la plaza, | 110 | | que dio, a la primera traza, | | | traza de verme. | | |
| ESTEBAN | | Hizo mal; | | | y vos, señor, no andáis bien | | | en hablar tan libremente. | | | |
| COMENDADOR | | ¡Oh, qué villano elocuente! | 115 | | ¡Ah, Flores!, haz que le den | | | la Política , en que lea | | | de Aristóteles. | | |
| ESTEBAN | | Señor, | | | debajo de vuestro honor | | | vivir el pueblo desea. | 120 | | Mirad que en Fuente Ovejuna | | | hay gente muy principal. | | | |
| LEONELO | | ¿Viose desvergüenza igual? | | | |
| COMENDADOR | | Pues ¿he dicho cosa alguna | | | de que os pese, regidor? | 125 | | |
| CUADRADO | | Lo que decís es injusto; | | | | | | | no lo digáis, que no es justo | | | que nos quitéis el honor. | | | |
| COMENDADOR | | ¿Vosotros honor tenéis? | | | ¡Qué freiles de Calatrava! | 130 | | |
| CUADRADO | | Alguno acaso se alaba | | | de la cruz que le ponéis, | | | que no es de sangre tan limpia. | | | |
| COMENDADOR | | ¿Y ensúciola yo juntando | | | la mía a la vuestra? | | |
| CUADRADO | | Cuando | 135 | | que el mal más tiñe que alimpia. | | | |
| COMENDADOR | | De cualquier suerte que sea, | | | vuestras mujeres se honran. | | | |
| ALONSO | | Esas palabras deshonran; | | | las otras, no hay quien las crea. | 140 | | |
| COMENDADOR | | ¿Qué cansado villanaje! | | | ¡Ah! Bien hayan las ciudades; | | | que a hombres de calidades | | | no hay quien sus gustos ataje; | | | allá se precian casados | 145 | | que visiten sus mujeres. | | | |
| ESTEBAN | | No harán; que con esto quieres | | | que vivamos descuidados. | | | En las ciudades hay Dios, | | | y más presto quien castiga. | 150 | | |
| |
| ALONSO | | ¿Que diga | | | lo que escucháis por los dos? | | | |
| COMENDADOR | | Salid de la plaza luego; | | | no quede ninguno aquí. | | | |
| |
| |
| FLORES | | Que te reportes te ruego. | | | |
| COMENDADOR | | Querrían hacer corrillo | | | los villanos en mi ausencia. | | | |
| ORTUÑO | | Ten un poco de paciencia. | | | |
| COMENDADOR | | De tanta me maravillo. | 160 | | Cada uno de por sí | | | se vayan hasta sus casas. | | | |
| LEONELO | | ¡Cielo! ¿Que por esto pasas? | | | |
| |
| |
| (Vanse.) |
| COMENDADOR | | ¿Qué os parece de esta gente? | 165 | | |
| ORTUÑO | | No sabes disimular | | | que no quieres escuchar | | | el disgusto que se siente. | | | |
| COMENDADOR | | Éstos ¿se igualan conmigo? | | | |
| FLORES | | Que no es aqueso igualarse. | 170 | | |
| COMENDADOR | | Y el villano ¿ha de quedarse | | | con ballesta y sin castigo? | | | |
| FLORES | | Anoche pensé que estaba | | | a la puerta de Laurencia, | | | y a otro, que su presencia | 175 | | y su capilla imitaba, | | | de oreja a oreja le di | | | un beneficio famoso. | | | |
| COMENDADOR | | ¿Dónde estará aquel Frondoso? | | | |
| FLORES | | Dicen que anda por ahí. | 180 | | |
| COMENDADOR | | ¡Por ahí se atreve a andar | | | hombre que matarme quiso! | | | |
| FLORES | | Como el ave sin aviso, | | | o como el pez, viene a dar | | | al reclamo o al anzuelo. | 185 | | |
| COMENDADOR | | ¡Que a un capitán cuya espada | | | tiemblan Córdoba y Granada, | | | un labrador, un mozuelo | | | ponga una ballesta al pecho! | | | El mundo se acaba, Flores. | 190 | | |
| |
| ORTUÑO | | Y pues que vive, sospecho | | | que grande amistad le debes. | | | |
| COMENDADOR | | Yo he disimulado, Ortuño; | | | que si no, de punta a puño, | 195 | | antes de dos horas breves, | | | pasara todo el lugar; | | | que hasta que llegue ocasión | | | al freno de la razón | | | hago la venganza estar.- | 200 | | ¿Qué hay de Pascuala? | | |
| FLORES | | Responde | | | que anda agora por casarse. | | | |
| COMENDADOR | | ¿Hasta allá quiere fiarse? | | | |
| FLORES | | En fin, te remite donde | | | te pagarán de contado. | 205 | | |
| |
| |
| |
| ORTUÑO | | Que su desposado | | | anda tras ella estos días | | | celoso de mis recados, | 210 | | y de que con tus criados | | | a visitalla venías; | | | pero que si se descuida, | | | entrarás como primero. | | | |
| COMENDADOR | | ¡Bueno, a fe de caballero! | 215 | | Pero el villanejo cuida... | | | |
| ORTUÑO | | Cuida, y anda por los aires. | | | |
| |
| |
| |
| FLORES | | Para cualquier ocasión | | | te ha ofrecido sus donaires. | 220 | | Hablela por el corral, | | | por donde has de entrar si quieres. | | | |
| COMENDADOR | | A las fáciles mujeres | | | quiero bien y pago mal. | | | Si éstas supiesen, ¡oh Flores!, | 225 | | estimarse en lo que valen... | | | |
| FLORES | | No hay disgustos que se igualen | | | a contrastar sus favores. | | | Rendirse presto desdice | | | de la esperanza del bien; | 230 | | mas hay mujeres también, | | | y el filósofo lo dice, | | | que apetecen a los hombres | | | como la forma desea | | | la materia; y que esto sea | 235 | | así, no hay de que te asombres. | | | |
| COMENDADOR | | Un hombre de amores loco | | | huélgase que a su accidente | | | se le rindan fácilmente, | | | mas después las tiene en poco, | 240 | | y el camino de olvidar | | | al hombre más obligado | | | es haber poco costado | | | lo que pudo desear. | | | |
| |
| (Sale CIMBRANOS .) |
| CIMBRANOS | | ¿Está aquí el Comendador? | 245 | | |
| ORTUÑO | | ¿No le ves en tu presencia? | | | |
| CIMBRANOS | | ¡Oh, gallardo Fernán Gómez! | | | Trueca la verde montera | | | en el blanco morrïón | | | y el gabán en armas nuevas, | 250 | | que el Maestre de Santiago | | | y el conde de Cabra cercan | | | a don Rodrigo Girón, | | | por la castellana reina, | | | en Ciudad Real; de suerte | 255 | | que no es mucho que se pierda | | | lo que en Calatrava sabes | | | que tanta sangre le cuesta. | | | Ya divisan con las luces, | | | desde las altas almenas, | 260 | | los castillos y leones | | | y barras aragonesas. | | | Y aunque el rey de Portugal | | | honrar a Girón quisiera, | | | no hará poco en que el Maestre | 265 | | a Almagro con vida vuelva. | | | Ponte a caballo, señor; | | | que sólo con que te vean, | | | se volverán a Castilla. | | | |
| COMENDADOR | | No prosigas; tente, espera.- | 270 | | Haz, Ortuño, que en la plaza | | | toquen luego una trompeta. | | | ¿Qué soldados tengo aquí? | | | |
| ORTUÑO | | Pienso que tienes cincuenta. | | | |
| COMENDADOR | | Pónganse a caballo todos. | 275 | | |
| CIMBRANOS | | Si no caminas apriesa, | | | Ciudad Real es del rey. | | | |
| COMENDADOR | | No hayas miedo que lo sea. | | | |
| |
| (Vanse, y salen MENGO , LAURENCIA y PASCUALA huyendo.) |
| PASCUALA | | No te apartes de nosotras. | | | |
| MENGO | | Pues ¿a qué tenéis temor? | 280 | | |
| LAURENCIA | | Mengo, a la villa es mejor | | | que vamos unas con otras | | | pues no hay hombre ninguno, | | | por que no demos con él. | | | |
| |
| MENGO | | ¡Que este demonio cruel | 285 | | no sea tan importuno! | | | |
| LAURENCIA | | No nos deja a sol ni a sombra. | | | |
| MENGO | | ¡Oh! rayo del cielo baje, | | | que sus locuras ataje. | | | |
| LAURENCIA | | Sangrienta fiera le nombra; | 290 | | arsénico y pestilencia | | | del lugar. | | |
| MENGO | | Hanme contado | | | que Frondoso, aquí en el prado, | | | para librarte, Laurencia, | | | le puso al pecho una jara. | 295 | | |
| LAURENCIA | | Los hombres aborrecía, | | | Mengo; mas desde aquel día | | | los miro con otra cara. | | | ¡Gran valor tuvo Frondoso! | | | Pienso que le ha de costar | 300 | | la vida. | | |
| MENGO | | Que del lugar | | | se vaya, será forzoso. | | | |
| LAURENCIA | | Aunque ya le quiero bien, | | | eso mismo le aconsejo; | | | mas recibe mi consejo | 305 | | con ira, rabia y desdén; | | | y jura el Comendador | | | que le ha de colgar de un pie. | | | |
| |
| MENGO | | Mala pedrada es mejor. | 310 | | ¡Voto al sol, si le tirara | | | con la que llevo al apero, | | | que al sonar el crujidero, | | | al casco se la encajara! | | | No fue Sábalo, el romano, | 315 | | tan vicioso por jamás. | | | |
| LAURENCIA | | Heliogábalo dirás, | | | más que una fiera inhumano. | | | |
| MENGO | | Pero Galván, o quién fue, | | | que yo no entiendo de historia; | 320 | | mas su cativa memoria | | | vencida de éste se ve. | | | ¿Hay hombre en naturaleza | | | como Fernán Gómez? | | |
| PASCUALA | | No; | | | que parece que le dio | 325 | | de una tigre la aspereza. | | | |
| |
| (Sale JACINTA .) |
| JACINTA | | Dadme socorro, por Dios, | | | si la amistad os obliga. | | | |
| LAURENCIA | | ¿Qué es esto, Jacinta amiga? | | | |
| PASCUALA | | Tuyas lo somos las dos. | 330 | | |
| JACINTA | | Del Comendador criados, | | | que van a Ciudad Real, | | | más de infamia natural | | | que de noble acero armados, | | | me quieren llevar a él. | 335 | | |
| LAURENCIA | | Pues Jacinta, Dios te libre; | | | que cuando contigo es libre, | | | conmigo será cruel. | | | |
| |
| (Vase.) |
| PASCUALA | | Jacinta, yo no soy hombre | | | que te puedo defender. | 340 | | |
| |
| (Vase.) |
| MENGO | | Yo sí lo tengo de ser, | | | porque tengo el ser y el nombre. | | | Llégate, Jacinta, a mí. | | | |
| |
| |
| JACINTA | | ¡Oh, si las tuvieras! | 345 | | |
| MENGO | | Piedras hay, Jacinta, aquí. | | | |
| |
| (Salen FLORES y ORTUÑO .) |
| FLORES | | ¿Por los pies pensabas irte? | | | |
| |
| MENGO | | Señores... | | | ¡A estos pobres labradores!... | | | |
| ORTUÑO | | Pues ¿tú quieres persuadirte | 350 | | a defender la mujer? | | | |
| MENGO | | Con los ruegos la defiendo; | | | que soy su deudo y pretendo | | | guardalla, si puede ser. | | | |
| FLORES | | Quitalde luego la vida. | 355 | | |
| MENGO | | ¡Voto al sol, si me emberrincho, | | | y el cáñamo me descincho, | | | que la llevéis bien vendida! | | | |
| |
| |
| (Salen el COMENDADOR y CIMBRANOS .) |
| COMENDADOR | | ¿Qué es eso? ¡A cosas tan viles | | | me habéis de hacer apear! | 360 | | |
| FLORES | | Gente de este vil lugar | | | (que ya es razón que aniquiles, | | | pues en nada te da gusto) | | | a nuestras armas se atreve. | | | |
| MENGO | | Señor, si piedad os mueve | 365 | | de soceso tan injusto, | | | castigad estos soldados, | | | que con vuestro nombre agora | | | roban una labradora | | | a esposo y padres honrados; | 370 | | y dadme licencia a mí | | | que se la pueda llevar. | | | |
| COMENDADOR | | Licencia les quiero dar... | | | para vengarse de ti. | | | Suelta la honda. | | |
| |
| COMENDADOR | | Flores, Ortuño, Cimbranos, | | | con ella le atad las manos. | | | |
| MENGO | | ¿Así volvéis por su honor? | | | |
| COMENDADOR | | ¿Qué piensan Fuente Ovejuna | | | y sus villanos de mí? | 380 | | |
| MENGO | | Señor, ¿en qué os ofendí, | | | ni el pueblo en cosa ninguna? | | | |
| |
| COMENDADOR | | No ensuciéis | | | las armas; que habéis de honrar | | | en otro mejor lugar. | 385 | | |
| |
| COMENDADOR | | Que lo azotéis. | | | Llevalde, y en ese roble | | | le atad y le desnudad, | | | y con las riendas... | | |
| MENGO | | ¡Piedad! | | | ¡Piedad, pues sois hombre noble! | 390 | | |
| COMENDADOR | | Azotalde hasta que salten | | | los hierros de las correas. | | | |
| MENGO | | ¡Cielos! ¿A hazañas tan feas | | | queréis que castigos falten? | | | |
| |
| (Vanse.) |
| COMENDADOR | | Tú, villana, ¿por qué huyes? | 395 | | ¿Es mejor un labrador | | | que un hombre de mi valor? | | | |
| JACINTA | | ¡Harto bien me restituyes | | | el honor que me han quitado | | | en llevarme para ti! | 400 | | |
| |
| JACINTA | | Sí; | | | porque tengo un padre honrado, | | | que si en alto nacimiento | | | no te iguala, en las costumbres | | | te vence. | | |
| COMENDADOR | | Las pesadumbres | 405 | | y el villano atrevimiento | | | no tiemplan bien un airado. | | | Tira por ahí. | | |
| |
| |
| |
| COMENDADOR | | Para tu mal lo he mirado. | 410 | | Ya no mía, del bagaje | | | del ejército has de ser. | | | |
| JACINTA | | No tiene el mundo poder | | | para hacerme, viva, ultraje. | | | |
| |
| |
| |
| JACINTA | | Apelo de tu crueldad | | | a la justicia divina. | | | |
| |
| (Llévanla y vanse, y salen LAURENCIA y FRONDOSO .) |
| LAURENCIA | | ¿Cómo así a venir te atreves, | | | sin temer tu daño? | | |
| FRONDOSO | | Ha sido | 420 | | dar testimonio cumplido | | | de la afición que me debes. | | | Desde aquel recuesto vi | | | salir al Comendador, | | | y fiado en tu valor, | 425 | | todo mi temor perdí. | | | Vaya donde no le vean | | | volver. | | |
| LAURENCIA | | Tente en maldecir, | | | porque suele más vivir | | | al que la muerte desean. | 430 | | |
| FRONDOSO | | Si es eso, viva mil años, | | | y así se hará todo bien, | | | pues deseándole bien | | | estarán ciertos sus daños. | | | Laurencia, deseo saber | 435 | | | | | | si vive en ti mi cuidado, | | | y si mi lealtad ha hallado | | | el puerto de merecer. | | | Mira que toda la villa | | | ya para en uno nos tiene; | 440 | | y de cómo a ser no viene, | | | la villa se maravilla. | | | Los desdeñosos extremos | | | deja, y responde no o sí. | | | |
| LAURENCIA | | Pues a la villa y a ti | 445 | | respondo que lo seremos. | | | |
| FRONDOSO | | Deja que tus plantas bese | | | por la merced recibida, | | | pues el cobrar nueva vida | | | por ella es bien que confiese. | 450 | | |
| LAURENCIA | | De cumplimientos acorta; | | | y para que mejor cuadre, | | | habla, Frondoso, a mi padre, | | | pues es lo que más importa, | | | que allí viene con mi tío; | 455 | | y fía que ha de tener | | | ser, Frondoso, tu mujer, | | | buen suceso. | | |
| |
| |
| (Escóndese, y salen [los alcaldes] ESTEBAN [y ALONSO ], y los regidores [ CUADRADO y JUAN ROJO ].) |
| ALONSO | | Fue su término de modo, | | | que la plaza alborotó: | 460 | | en efeto, procedió | | | muy descomedido en todo. | | | No hay a quien admiración | | | sus demasías no den; | | | la pobre Jacinta es quien | 465 | | pierde por su sinrazón. | | | |
| JUAN ROJO | | Ya a los Católicos Reyes, | | | que este nombre les dan ya, | | | presto España les dará | | | la obediencia de sus leyes. | 470 | | Ya sobre Ciudad Real, | | | contra el Girón que la tiene, | | | Santiago a caballo viene | | | por capitán general. | | | Pésame; que era Jacinta | 475 | | doncella de buena pro. | | | |
| |
| JUAN ROJO | | No hay negra bayeta o tinta | | | como sus carnes están. | | | |
| ESTEBAN | | Callad; que me siento arder, | 480 | | viendo su mal proceder, | | | y el mal nombre que le dan. | | | Yo ¿para qué traigo aquí | | | este palo sin provecho? | | | |
| JUAN ROJO | | Si sus criados lo han hecho, | 485 | | ¿de qué os afligís ansí? | | | |
| ALONSO | | ¿Queréis más? Que me contaron | | | que a la de Pedro Redondo | | | un día, que en lo más hondo | | | de este valle la encontraron, | 490 | | después de sus insolencias, | | | a sus criados la dio. | | | |
| JUAN ROJO | | Aquí hay gente: ¿quién es? | | |
| FRONDOSO | | Yo, | | | que espero vuestras licencias. | | | |
| JUAN ROJO | | Para mi casa, Frondoso, | 495 | | licencia no es menester; | | | debes a tu padre el ser, | | | y a mí otro ser amoroso. | | | Hete criado, y te quiero | | | como a hijo. | | |
| FRONDOSO | | Pues señor, | 500 | | fiado en aquese amor, | | | de ti una merced espero. | | | Ya sabes de quién soy hijo. | | | |
| ESTEBAN | | ¿Hate agraviado ese loco | | | de Fernán Gómez? | | |
| |
| |
| FRONDOSO | | Pues señor, con el seguro | | | del amor que habéis mostrado, | | | de Laurencia enamorado, | | | el ser su esposo procuro. | 510 | | Perdona si en el pedir | | | mi lengua se ha adelantado; | | | | | | | que he sido en decirlo osado | | | como otro lo ha de decir. | | | |
| ESTEBAN | | Vienes, Frondoso, a ocasión | 515 | | que me alargarás la vida | | | por la cosa más temida | | | que siente mi corazón. | | | Agradezco, hijo, al cielo, | | | que así vuelvas por mi honor, | 520 | | y agradézcole a tu amor | | | la limpieza de tu celo. | | | Mas como es justo, es razón | | | dar cuenta a tu padre de esto; | | | sólo digo que estoy presto, | 525 | | en sabiendo su intención; | | | que yo dichoso me hallo | | | en que aqueso llegue a ser. | | | |
| CUADRADO | | De la moza el parecer | | | tomad, antes de acetallo. | 530 | | |
| ESTEBAN | | No tengáis de eso cuidado, | | | que ya el caso está dispuesto: | | | antes de venir a esto, | | | entre ellos se ha concertado. | | | -En el dote, si advertís, | 535 | | se puede agora tratar; | | | que por bien os pienso dar | | | algunos maravedís. | | | |
| FRONDOSO | | Yo dote no he menester; | | | de eso no hay que entristeceros. | 540 | | |
| JUAN ROJO | | Pues que no la pide en cueros | | | lo podéis agradecer. | | | |
| ESTEBAN | | Tomaré el parecer de ella; | | | si os parece, será bien. | | | |
| FRONDOSO | | Justo es; que no hace bien | 545 | | quien los gustos atropella. | | | |
| |
| |
| ESTEBAN | | Mirad si digo bien yo. | | | ¡Ved qué presto respondió!- | | | Hija Laurencia, mi amor, | 550 | | a preguntarle ha venido | | | (apártate aquí) si es bien | | | que a Gila, tu amiga, den | | | a Frondoso por marido, | | | que es un honrado zagal, | 555 | | si le hay en Fuente Ovejuna... | | | |
| |
| ESTEBAN | | Y si alguna | | | le merece y es su igual. | | | |
| |
| ESTEBAN | | Sí; mas yo digo que es fea | 560 | | y que harto mejor se emplea | | | Frondoso, Laurencia, en ti. | | | |
| LAURENCIA | | ¿Aún no se te han olvidado | | | los donaires con la edad? | | | |
| |
| LAURENCIA | | Voluntad | 565 | | le he tenido y le he cobrado; | | | pero por lo que tú sabes... | | | |
| |
| |
| ESTEBAN | | ¿Yo? ¿Pues tengo yo las llaves? | 570 | | Hecho está.- Ven, buscaremos | | | a mi compadre en la plaza. | | | |
| |
| ESTEBAN | | Hijo, y en la traza | | | del dote, ¿qué le diremos? | | | Que yo bien te puedo dar | 575 | | cuatro mil maravedís. | | | |
| FRONDOSO | | Señor, ¿eso me decís? | | | Mi honor queréis agraviar. | | | |
| ESTEBAN | | Anda, hijo, que eso es | | | cosa que pasa en un día; | 580 | | que si no hay dote, a fe mía | | | que se echa menos después. | | | |
| |
| (Vanse, y quedan FRONDOSO y LAURENCIA .) |
| LAURENCIA | | Di, Frondoso, ¿estás contento? | | | |
| FRONDOSO | | ¡Cómo si lo estoy! ¡Es poco, | | | pues que no me vuelvo loco | 585 | | de gozo, del bien que siento! | | | Risa vierte el corazón | | | por los ojos de alegría, | | | viéndote, Laurencia mía, | | | en tal dulce posesión. | 590 | | |
| |
| (Vanse, y salen el MAESTRE , el COMENDADOR , FLORES y ORTUÑO .) |
| COMENDADOR | | Huye, señor, que no hay otro remedio. | | | |
| MAESTRE | | La flaqueza del muro lo ha causado, | | | y el poderoso ejército enemigo. | | | |
| COMENDADOR | | Sangre les cuesta y infinitas vidas. | | | |
| MAESTRE | | Y no se alabarán que en sus despojos | 595 | | pondrán nuestro pendón de Calatrava, | | | que a honrar su empresa y los demás bastaba. | | | |
| COMENDADOR | | Tus desinios, Girón, quedan perdidos. | | | |
| MAESTRE | | ¿Qué puedo hacer, si la fortuna ciega | | | a quien hoy levantó mañana humilla? | 600 | | (Dentro.) | | ¡Vitoria por los Reyes de Castilla! | | | |
| MAESTRE | | Ya coronan de luces las almenas, | | | y las ventanas de las torres altas | | | entoldan con pendones vitoriosos. | | | |
| COMENDADOR | | Bien pudieran, de sangre que les cuesta. | 605 | | A fe que es más tragedia que no fiesta. | | | |
| MAESTRE | | Yo vuelvo a Calatrava, Fernán Gómez. | | | |
| COMENDADOR | | Y yo a Fuente Ovejuna, mientras tratas | | | o seguir esta parte de tus deudos, | | | o reducir la tuya al Rey Católico. | 610 | | |
| MAESTRE | | Yo te diré por cartas lo que intento. | | | |
| COMENDADOR | | El tiempo ha de enseñarte. | | |
| MAESTRE | | ¡Ah, pocos años, | | | sujetos al rigor de sus engaños! | | | |
| |
| (Vanse.) |
| |
| (Sale la boda, MÚSICOS , MENGO , FRONDOSO , LAURENCIA , PASCUALA , BARRILDO , ESTEBAN , ALONSO [y JUAN ROJO ].) |
| MÚSICOS | | ¡Vivan muchos años | | | los desposados! | 615 | | ¡Vivan muchos años! | | | |
| MENGO | | A fe, que no os ha costado | | | mucho trabajo el cantar. | | | |
| BARRILDO | | ¿Supiéraslo tú trovar | | | mejor que él está trovado? | 620 | | |
| FRONDOSO | | Mejor entiende de azotes | | | Mengo que de versos ya. | | | |
| MENGO | | Alguno en el valle está, | | | para que no te alborotes, | | | a quien el Comendador... | 625 | | |
| BARRILDO | | No lo digas, por tu vida; | | | que este bárbaro homicida | | | a todos quita el honor. | | | |
| MENGO | | Que me azotasen a mí | | | cien soldados aquel día... | 630 | | sola una honda tenía; | | | harto desdichado fui. | | | Pero que le hayan echado | | | una melecina a un hombre, | | | que, aunque no diré su nombre, | 635 | | todos saben que es honrado, | | | llena de tinta y de chinas, | | | ¿cómo se puede sufrir? | | | |
| |
| |
| MENGO | | No hay risa con melecinas; | 640 | | que aunque es cosa saludable... | | | yo me quiero morir luego. | | | |
| FRONDOSO | | Vaya la copla, te ruego, | | | si es la copla razonable. | | | |
| MENGO | | Vivan muchos años juntos | 645 | | los novios, ruego a los cielos, | | | y por envidia ni celos | | | ni riñan ni anden en puntos. | | | Lleven a entrambos difuntos, | | | de puro vivir cansados. | 650 | | ¡Vivan muchos años! | | | |
| FRONDOSO | | ¡Maldiga el cielo el poeta | | | que tal coplón arrojó! | | | |
| |
| MENGO | | Pienso yo | | | una cosa de esta seta. | 655 | | ¿No habéis visto un buñolero, | | | en el aceite abrasando | | | pedazos de masa echando | | | hasta llenarse el caldero? | | | ¿Que unos le salen hinchados, | 660 | | otros tuertos y mal hechos, | | | ya zurdos y ya derechos, | | | ya fritos y ya quemados? | | | Pues así imagino yo | | | un poeta componiendo, | 665 | | la materia previniendo, | | | que es quien la masa le dio. | | | Va arrojando verso aprisa | | | al caldero del papel, | | | confiado en que la miel | 670 | | cubrirá la burla y risa. | | | Mas poniéndolo en el pecho, | | | apenas hay quien los tome; | | | tanto que sólo los come | | | el mismo que los ha hecho. | 675 | | |
| BARRILDO | | Déjate ya de locuras; | | | deja los novios hablar. | | | |
| LAURENCIA | | Las manos nos da a besar. | | | |
| JUAN ROJO | | Hija, ¿mi mano procuras? | | | Pídela a tu padre luego | 680 | | para ti y para Frondoso. | | | |
| ESTEBAN | | Rojo, a ella y a su esposo | | | que se la dé el cielo ruego, | | | con su larga bendición. | | | |
| FRONDOSO | | Los dos a los dos la echad. | 685 | | |
| JUAN ROJO | | Ea, tañed y cantad, | | | pues que para en uno son. | | | |
| MÚSICOS | | Al val de Fuente Ovejuna | | | la niña en cabello baja; | | | el caballero la sigue | 690 | | de la Cruz de Calatrava. | | | Entre las ramas se esconde, | | | de vergonzosa y turbada; | | | fingiendo que no le ha visto, | | | pone delante las ramas. | 695 | | «¿Para qué te ascondes, | | | niña gallarda? | | | Que mis linces deseos | | | paredes pasan.» | | | Acercóse el caballero | 700 | | y ella, confusa y turbada, | | | hacer quiso celosías | | | de las intricadas ramas; | | | mas como quien tiene amor | | | los mares y las montañas | 705 | | atraviesa fácilmente, | | | la dice tales palabras: | | | «¿Para qué te ascondes, | | | niña gallarda? | | | que mis linces deseos | 710 | | paredes pasan.» | | | |
| |
| (Salen el COMENDADOR , FLORES , ORTUÑO y CIMBRANOS .) |
| COMENDADOR | | Estése la boda queda, | | | y no se alborote nadie. | | | |
| JUAN ROJO | | No es juego aqueste, señor, | | | y basta que tú lo mandes. | 715 | | ¿Quieres lugar? ¿Cómo vienes | | | con tu belicoso alarde? | | | ¿Venciste? Mas ¿qué pregunto? | | | |
| FRONDOSO | | ¡Muerto soy! ¡Cielo, libradme! | | | |
| LAURENCIA | | Huye por aquí, Frondoso. | 720 | | |
| COMENDADOR | | Eso no; prendelde, atalde. | | | |
| |
| JUAN ROJO | | Date, muchacho, a prisión. | | | |
| FRONDOSO | | Pues ¿quieres tú que me maten? | | | |
| |
| COMENDADOR | | No soy hombre yo | | | que mato sin culpa a nadie; | 725 | | que si lo fuera, le hubieran | | | pasado de parte a parte | | | esos soldados que traigo. | | | Llevarle mando a la cárcel, | | | donde la culpa que tiene | 730 | | sentencie su mismo padre. | | | |
| PASCUALA | | Señor, mirad que se casa. | | | |
| COMENDADOR | | ¿Qué me obliga a que se case? | | | ¿No hay otra gente en el pueblo? | | | |
| PASCUALA | | Si os ofendió, perdonadle, | 735 | | por ser vos quien sois. | | |
| COMENDADOR | | No es cosa, | | | Pascuala, en que yo soy parte. | | | Es esto contra el Maestre | | | Téllez Girón, que Dios guarde; | | | es contra toda su orden, | 740 | | es su honor, y es importante | | | para el ejemplo el castigo; | | | que habrá otro día quien trate | | | de alzar el pendón contra él, | | | pues ya sabéis que una tarde | 745 | | al Comendador mayor | | | (¡qué vasallos tan leales!) | | | puso una ballesta al pecho. | | | |
| ESTEBAN | | Supuesto que el disculparle | | | ya puede tocar a un suegro, | 750 | | no es mucho que en causas tales | | | se descomponga con vos | | | un hombre, en efecto, amante; | | | porque si vos pretendéis | | | su propia mujer quitarle, | 755 | | ¿qué mucho que la defienda? | | | |
| |
| ESTEBAN | | Por vuestra virtud, señor. | | | |
| COMENDADOR | | Nunca yo quise quitarle | | | su mujer, pues no lo era. | 760 | | |
| ESTEBAN | | Sí quisistes... -Y esto baste; | | | que Reyes hay en Castilla | | | que nuevas órdenes hacen | | | con que desórdenes quitan. | | | Y harán mal cuando descansen | 765 | | de las guerras, en sufrir | | | en sus villas y lugares | | | a hombres tan poderosos | | | por traer cruces tan grandes; | | | póngasela el Rey al pecho, | 770 | | que para pechos reales | | | es esa insignia y no más. | | | |
| |
| |
| COMENDADOR | | Pues con ella quiero dalle, | 775 | | como a caballo brioso. | | | |
| ESTEBAN | | Por señor os sufro. Dadme. | | | |
| PASCUALA | | ¡A un viejo de palos das! | | | |
| LAURENCIA | | Si le das porque es mi padre, | | | ¿qué vengas en él de mí? | 780 | | |
| COMENDADOR | | Llevadla, y haced que guarden | | | su persona diez soldados. | | | |
| |
| (Vanse él y los suyos.) |
| |
| |
| (Vase.) |
| PASCUALA | | Volvióse en luto la boda. | | | |
| |
| (Vase.) |
| BARRILDO | | ¿No hay aquí un hombre que hable? | 785 | | |
| MENGO | | Yo ya tengo mis azotes, | | | que aun se ven los cardenales | | | sin que un hombre vaya a Roma. | | | Prueben otros a enojarle. | | | |
| |
| MENGO | | Señores, | 790 | | aquí todo el mundo calle. | | | Como ruedas de salmón | | | me puso los atabales. | | | |
Acto III |
| |
| Salen ESTEBAN , ALONSO y BARRILDO . |
| ESTEBAN | | ¿No han venido a la junta? | | |
| |
| ESTEBAN | | Pues más apriesa nuestro daño corre. | | | |
| BARRILDO | | Ya está lo más del pueblo prevenido. | | | |
| ESTEBAN | | Frondoso con prisiones en la torre, | | | y mi hija Laurencia en tanto aprieto, | 5 | | si la piedad de Dios no los socorre... | | | |
| |
| (Salen JUAN ROJO y el REGIDOR .) |
| JUAN ROJO | | ¿De qué dais voces, cuando importa tanto | | | a nuestro bien, Esteban, el secreto? | | | |
| ESTEBAN | | Que doy tan pocas es mayor espanto. | | | |
| |
| (Sale MENGO .) |
| MENGO | | También vengo yo a hallarme en esta junta. | 10 | | |
| ESTEBAN | | Un hombre cuyas canas baña el llanto, | | | labradores honrados, os pregunta | | | qué obsequias debe hacer toda esa gente | | | a su patria sin honra, ya perdida. | | | Y si se llaman honras justamente, | 15 | | ¿cómo se harán, si no hay entre nosotros | | | hombre a quien este bárbaro no afrente? | | | Respondedme; ¿hay alguno de vosotros | | | que no esté lastimado en honra y vida? | | | ¿No os lamentáis los unos y los otros? | 20 | | Pues si ya la tenéis todos perdida, | | | ¿a qué aguardáis? ¿Qué desventura es ésta? | | | |
| JUAN ROJO | | La mayor que en el mundo fue sufrida. | | | Mas pues ya se publica y manifiesta | | | que en paz tienen los reyes a Castilla | 25 | | y su venida a Córdoba se apresta, | | | vayan dos regidores a la villa, | | | y echándose a sus pies pidan remedio. | | | |
| BARRILDO | | En tanto que Fernando, aquel que humilla | | | a tantos enemigos, otro medio | 30 | | | | | | será mejor, pues no podrá, ocupado, | | | hacernos bien, con tanta guerra en medio. | | | |
| REGIDOR | | Si mi voto de vos fuera escuchado, | | | desamparar la villa doy por voto. | | | |
| JUAN ROJO | | ¿Cómo es posible en tiempo limitado? | 35 | | |
| MENGO | | A la fe, que si entiende el alboroto, | | | que ha de costar la junta alguna vida. | | | |
| REGIDOR | | Ya, todo el árbol de paciencia roto, | | | corre la nave de temor perdida. | | | La hija quitan con tan gran fiereza | 40 | | a un hombre honrado, de quien es regida | | | la patria en que vivís, y en la cabeza | | | la vara quiebran tan injustamente. | | | ¿Qué esclavo se trató con más bajeza? | | | |
| JUAN ROJO | | ¿Qué es lo que quieres tú que el pueblo intente? | 45 | | |
| REGIDOR | | Morir, o dar la muerte a los tiranos, | | | pues somos muchos, y ellos poca gente. | | | |
| BARRILDO | | ¡Contra el señor las armas en las manos! | | | |
| ESTEBAN | | El rey sólo es señor después del cielo, | | | y no bárbaros hombres inhumanos. | 50 | | Si Dios ayuda nuestro justo celo, | | | ¿qué nos ha de costar? | | |
| | Mirad, señores, | | | que vais en estas cosas con recelo. | | | Puesto que por los simples labradores | | | estoy aquí, que más injurias pasan, | 55 | | más cuerdo represento sus temores. | | | |
| JUAN ROJO | | Si nuestras desventuras se compasan, | | | para perder las vidas, ¿qué aguardamos? | | | Las casas y las viñas nos abrasan: | | | tiranos son; a la venganza vamos. | 60 | | |
| |
| (Sale LAURENCIA , desmelenada.) |
| LAURENCIA | | Dejadme entrar, que bien puedo | | | en consejo de los hombres; | | | que bien puede una mujer, | | | si no a dar voto a dar voces. | | | ¿Conocéisme? | | |
| ESTEBAN | | ¡Santo Cielo! | 65 | | ¿No es mi hija? | | |
| |
| LAURENCIA | | Vengo tal, | | | que mi diferencia os pone | | | en contingencia quién soy. | | | |
| |
| LAURENCIA | | No me nombres | 70 | | tu hija. | | |
| ESTEBAN | | ¿Por qué, mis ojos? | | | ¿Por qué? | | |
| LAURENCIA | | Por muchas razones, | | | y sean las principales, | | | porque dejas que me roben | | | tiranos sin que me vengues, | 75 | | traidores sin que me cobres. | | | Aún no era yo de Frondoso, | | | para que digas que tome, | | | como marido, venganza; | | | que aquí por tu cuenta, corre; | 80 | | que en tanto que de las bodas | | | | | | | no haya llegado la noche, | | | del padre, y no del marido, | | | la obligación presupone; | | | que en tanto que no me entregan | 85 | | una joya, aunque la compre, | | | no ha de correr por mi cuenta | | | las guardas ni los ladrones. | | | Llevóme de vuestros ojos | | | a su casa Fernán Gómez: | 90 | | la oveja al lobo dejáis, | | | como cobardes pastores. | | | ¡Qué dagas no vi en mi pecho! | | | ¡Qué desatinos enormes, | | | qué palabras, qué amenazas, | 95 | | y qué delitos atroces, | | | por rendir mi castidad | | | a sus apetitos torpes! | | | Mis cabellos, ¿no lo dicen? | | | ¿No se ven aquí los golpes, | 100 | | de la sangre y las señales? | | | ¿Vosotros sois hombres nobles? | | | ¿Vosotros padres y deudos? | | | ¿Vosotros, que no se os rompen | | | las entrañas de dolor, | 105 | | de verme en tantos dolores? | | | Ovejas sois, bien lo dice | | | de Fuente Ovejuna el nombre. | | | Dadme unas armas a mí, | | | pues sois piedras, pues sois bronces, | 110 | | pues sois jaspes, pues sois tigres... | | | -Tigres no, porque feroces | | | siguen quien roba sus hijos, | | | matando los cazadores | | | antes que entren por el mar | 115 | | y por sus ondas se arrojen. | | | Liebres cobardes nacistes; | | | bárbaros sois, no españoles. | | | Gallinas, ¡vuestras mujeres | | | sufrís que otros hombres gocen! | 120 | | Poneos ruecas en la cinta. | | | ¿Para qué os ceñís estoques? | | | ¡Vive Dios, que he de trazar | | | que solas mujeres cobren | | | la honra de estos tiranos, | 125 | | la sangre de estos traidores, | | | y que os han de tirar piedras, | | | hilanderas, maricones, | | | amujerados, cobardes, | | | y que mañana os adornen | 130 | | nuestras tocas y basquiñas, | | | solimanes y colores! | | | A Frondoso quiere ya, | | | sin sentencia, sin pregones, | | | colgar el Comendador | 135 | | del almena de una torre; | | | de todos hará lo mismo; | | | y yo me huelgo, medio-hombres, | | | por que quede sin mujeres | | | esta villa honrada, y torne | 140 | | aquel siglo de amazonas, | | | eterno espanto del orbe. | | | |
| ESTEBAN | | Yo, hija, no soy de aquellos | | | que permiten que los nombres | | | con esos títulos viles. | 145 | | Iré solo, si se pone | | | todo el mundo contra mí. | | | |
| JUAN ROJO | | Y yo, por más que me asombre | | | la grandeza del contrario. | | | |
| |
| BARRILDO | | Descoge | 150 | | un lienzo al viento en un palo, | | | y mueran estos inormes. | | | |
| JUAN ROJO | | ¿Qué orden pensáis tener? | | | |
| MENGO | | Ir a matarle sin orden. | | | Juntad el pueblo a una voz; | 155 | | que todos están conformes | | | en que los tiranos mueran. | | | |
| ESTEBAN | | Tomad espadas, lanzones, | | | ballestas, chuzos y palos. | | | |
| MENGO | | ¡Los Reyes nuestros señores | 160 | | vivan! | | |
| |
| MENGO | | ¡Mueran tiranos traidores! | | | |
| TODOS | | ¡Traidores tiranos mueran! | | | |
| |
| (Vanse todos.) |
| |
| LAURENCIA | | Caminad, que el cielo os oye. | | | -¡Ah, mujeres de la villa! | 165 | | ¡Acudid, por que se cobre | | | vuestro honor, acudid todas! | | | |
| |
| Salen PASCUALA , JACINTA y otras mujeres. |
| PASCUALA | | ¿Qué es esto? ¿De qué das voces? | | | |
| LAURENCIA | | ¿No veis cómo todos van | | | a matar a Fernán Gómez, | 170 | | y hombres, mozos y muchachos, | | | furiosos, al hecho corren? | | | ¿Serán bien que solos ellos | | | de esta hazaña el honor gocen, | | | pues no son de las mujeres | 175 | | sus agravios los menores? | | | |
| JACINTA | | Di, pues, ¿qué es lo que pretendes? | | | |
| LAURENCIA | | Que puestas todas en orden, | | | acometamos a un hecho | | | que dé espanto a todo el orbe. | 180 | | Jacinta, tu grande agravio, | | | que sea cabo; responde | | | de una escuadra de mujeres. | | | |
| JACINTA | | No son los tuyos menores. | | | |
| LAURENCIA | | Pascuala, alférez serás. | 185 | | |
| PASCUALA | | Pues déjame que enarbole | | | en un asta la bandera: | | | verás si merezco el nombre. | | | |
| LAURENCIA | | No hay espacio para eso, | | | pues la dicha nos socorre: | 190 | | bien nos basta que llevemos | | | nuestras tocas por pendones. | | | |
| |
| |
| |
| LAURENCIA | | Que adonde | | | asiste mi gran valor, | 195 | | no hay Cides ni Rodamontes. | | | |
| |
| Vanse, y sale FRONDOSO , atadas las manos; FLORES , ORTUÑO , CIMBRANOS y el COMENDADOR . |
| COMENDADOR | | De ese cordel que de las manos sobra | | | quiero que le colguéis, por mayor pena. | | | |
| FRONDOSO | | ¡Qué nombre, gran señor, tu sangre cobra! | | | |
| COMENDADOR | | Colgalde luego en la primera almena. | 200 | | |
| FRONDOSO | | Nunca fue mi intención poner por obra | | | tu muerte entonces. | | |
| |
| |
| (Ruido suene.) |
| |
| FLORES | | Y de manera que interrompen | | | tu justicia, señor. | | |
| |
| |
| (Ruido.) |
| COMENDADOR | | ¡La puerta de mi casa y siendo casa | 205 | | de la encomienda! | | |
| |
| JUAN ROJO | | (Dentro.) | | Rompe, derriba, hunde, quema, abrasa. | | | |
| ORTUÑO | | Un popular motín mal se detiene. | | | |
| |
| FLORES | | La furia pasa | | | tan adelante, que las puertas tiene | 210 | | echadas por la tierra. | | |
| COMENDADOR | | Desatalde. | | | Templa, Frondoso, ese villano alcalde. | | | |
| FRONDOSO | | Yo voy, señor; que amor les ha movido. | | | |
| |
| (Vase.) |
| |
| MENGO | | (Dentro.) | | ¡Vivan Fernando e Isabel, y mueran | | | los traidores! | | |
| FLORES | | Señor, por Dios te pido | 215 | | que no te hallen aquí. | | |
| COMENDADOR | | Si perseveran, | | | este aposento es fuerte y defendido. | | | Ellos se volverán. | | |
| FLORES | | Cuando se alteran | | | los pueblos agraviados, y resuelven, | | | nunca sin sangre o sin venganza vuelven. | 220 | | |
| COMENDADOR | | En esta puerta, así como rastrillo, | | | su furor con las armas defendamos. | | | |
| FRONDOSO | | (Dentro.) | | ¡Viva Fuente Ovejuna! | | |
| COMENDADOR | | ¡Qué caudillo! | | | Estoy porque a su furia acometamos. | | | |
| FLORES | | De la tuya, señor, me maravillo. | 225 | | |
| ESTEBAN | | Ya el tirano y los cómplices miramos. | | | ¡Fuente Ovejuna, y los tiranos mueran! | | | |
| |
| (Salen todos.) |
| |
| |
| COMENDADOR | | Decídmelos a mí, que iré pagando | | | a fe de caballero esos errores. | 230 | | |
| TODOS | | ¡Fuente Ovejuna! ¡Viva el rey Fernando! | | | ¡Mueran malos cristianos y traidores! | | | |
| COMENDADOR | | ¿No me queréis oír? Yo estoy hablando; | | | yo soy vuestro señor. | | |
| TODOS | | Nuestros señores | | | son los Reyes Católicos. | | |
| |
| TODOS | | ¡Fuente Ovejuna, y Fernán Gómez muera! | | | |
| |
| (Vanse, y salen las mujeres, armadas.) |
| LAURENCIA | | Parad en este puesto de esperanzas | | | soldados atrevidos, no mujeres. | | | |
| PASCUALA | | ¡Los que mujeres son en las venganzas! | | | ¡En él beban su sangre! ¿Es bien que esperes? | 240 | | |
| JACINTA | | Su cuerpo recojamos en las lanzas. | | | |
| PASCUALA | | Todas son de esos mismos pareceres. | | | |
| ESTEBAN | | (Dentro.) | | ¡Muere, traidor Comendador! | | |
| COMENDADOR | | Ya muero. | | | ¡Piedad, Señor, que tu clemencia espero! | | | |
| BARRILDO | | (Dentro.) | | Aquí está Flores. | | |
| MENGO | | Dale a ese bellaco; | 245 | | que ése fue el que me dio dos mil azotes. | | | |
| FRONDOSO | | (Dentro.) | | No me vengo si el alma no le saco. | | | |
| |
| PASCUALA | | No te alborotes. | | | | | | | Bien es guardar la puerta. | | |
| BARRILDO | | (Dentro.) | | No me aplaco. | | | ¡Con lágrimas agora, marquesotes! | 250 | | |
| LAURENCIA | | Pascuala, yo entro dentro; que la espada | | | no ha de estar tan sujeta ni envainada. | | | |
| |
| (Vase.) |
| BARRILDO | | (Dentro.) | | Aquí está Ortuño. | | |
| FRONDOSO | | (Dentro.) | | Córtale la cara. | | | |
| |
| (Sale FLORES , huyendo, y MENGO tras él.) |
| FLORES | | ¡Mengo, piedad, que no soy yo el culpado! | | | |
| MENGO | | Cuando ser alcahuete no bastara, | 255 | | bastaba haberme el pícaro azotado. | | | |
| PASCUALA | | Dánoslo a las mujeres, Mengo, para... | | | Acaba por tu vida. | | |
| MENGO | | Ya está dado; | | | que no le quiero yo mayor castigo. | | | |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| JACINTA | | Muere, concertador de sus placeres. | | | |
| |
| |
| |
| (Sale ORTUÑO , huyendo de LAURENCIA .) |
| |
| LAURENCIA | | Ya sé quién eres.- | 265 | | Entrad, teñid las armas vencedoras | | | en estos viles. | | |
| |
| TODOS | | ¡Fuente Ovejuna, y viva el rey Fernando! | | | |
| |
| (Vanse, y salen el REY DON FERNANDO y la REINA DOÑA ISABEL , y DON MANRIQUE , maestre.) |
| MANRIQUE | | De modo la prevención | | | fue, el efeto esperado | 270 | | llegamos a ver logrado | | | con poca contradición. | | | Hubo poca resistencia; | | | y supuesto que la hubiera, | | | sin duda ninguna fuera | 275 | | de poca o ninguna esencia. | | | Queda el de Cabra ocupado | | | en conservación del puesto, | | | por si volviere dispuesto | | | a él el contrario osado. | 280 | | |
| REY | | Discreto el acuerdo fue | | | y que asista es conveniente, | | | y reformando la gente, | | | el paso tomado esté. | | | Que con eso se asegura | 285 | | no podernos hacer mal | | | Alfonso, que en Portugal | | | tomar la fuerza procura. | | | Y el de Cabra es bien que esté | | | en ese sitio asistente, | 290 | | y como tan diligente, | | | muestras de su valor dé; | | | porque con esto asegura | | | el daño que nos recela, | | | y como fiel centinela, | 295 | | el bien del reino procura. | | | |
| |
| (Sale FLORES , herido.) |
| FLORES | | Católico rey Fernando, | | | a quien el cielo concede | | | la corona de Castilla, | | | como varón excelente; | 300 | | | | | | oye la mayor crueldad | | | que se ha visto entre las gentes | | | desde donde nace el sol | | | hasta donde se oscurece. | | | |
| |
| FLORES | | Rey supremo, | 305 | | mis heridas no consienten | | | dilatar el triste caso, | | | por ser mi vida tan breve. | | | De Fuente Ovejuna vengo, | | | donde, con pecho inclemente, | 310 | | los vecinos de la villa | | | a su señor dieron muerte. | | | Muerto Fernán Gómez queda | | | por sus súbditos aleves; | | | que vasallos indignados | 315 | | con leve causa se atreven. | | | Con título de tirano | | | que le acumula la plebe, | | | a la fuerza de esta voz | | | el hecho fiero acometen; | 320 | | y quebrantando su casa, | | | no atendiendo a que se ofrece | | | por la fe de caballero | | | a que pagará a quien debe, | | | no sólo no le escucharon, | 325 | | pero con furia impaciente | | | rompen el cruzado pecho | | | con mil heridas crueles, | | | y por las altas ventanas | | | le hacen que al suelo vuele, | 330 | | adonde en picas y espadas | | | le recogen las mujeres. | | | Llévanle a una casa muerto, | | | y, a porfía, quien más puede | | | mesa su barba y cabello | 335 | | y apriesa su rostro hieren. | | | En efeto fue la furia | | | tan grande que en ellos crece, | | | que las mayores tajadas | | | las orejas a ser vienen. | 340 | | Sus armas borran con picas | | | y a voces dicen que quieren | | | tus reales armas fijar, | | | porque aquéllas les ofenden. | | | Saqueáronle la casa, | 345 | | cual si de enemigos fuese, | | | y gozosos entre todos | | | han repartido sus bienes. | | | Lo dicho he visto escondido, | | | porque mi infelice suerte | 350 | | en tal trance no permite | | | que mi vida se perdiese; | | | y así estuve todo el día | | | hasta que la noche viene, | | | y salir pude escondido | 355 | | para que cuenta te diese. | | | Haz, señor, pues eres justo, | | | que la justa pena lleven | | | de tan riguroso caso | | | los bárbaros delincuentes: | 360 | | mira que su sangre a voces | | | pide que tu rigor prueben. | | | |
| REY | | Estar puedes confiado | | | que sin castigo no queden. | | | El triste suceso ha sido | 365 | | tal, que admirado me tiene, | | | y que vaya luego un juez | | | que lo averigüe conviene, | | | y castigue a los culpados | | | para ejemplo de las gentes. | 370 | | Vaya un capitán con él, | | | por que seguridad lleve; | | | que tan grande atrevimiento | | | castigo ejemplar requiere; | | | y curad a este soldado | 375 | | de las heridas que tiene. | | | |
| |
| (Vanse, y salen los labradores y labradoras, con la cabeza de Fernán Gómez en una lanza.) |
| MÚSICOS | | ¡Muchos años vivan | | | Isabel y Fernando, | | | | | | | y mueran los tiranos! | | | |
| BARRILDO | | Diga su copla Frondoso. | 380 | | |
| FRONDOSO | | Ya va mi copla a la fe; | | | si le faltare algún pie, | | | enmiéndelo el más curioso. | | | ¡Vivan la bella Isabel, | | | y Fernando de Aragón, | 385 | | pues que para en uno son, | | | él con ella, ella con él! | | | A los cielos San Miguel | | | lleve a los dos de las manos. | | | ¡Vivan muchos años, | 390 | | y mueran los tiranos! | | | |
| |
| BARRILDO | | Ya va, | | | que a fe que la he pensado. | | | |
| PASCUALA | | Si la dices con cuidado, | | | buena y rebuena será. | 395 | | |
| BARRILDO | | ¡Vivan los reyes famosos | | | muchos años, pues que tienen | | | la vitoria, y a ser vienen | | | nuestros dueños venturosos! | | | Salgan siempre vitoriosos | 400 | | de gigantes y de enanos, | | | ¡y mueran los tiranos! | | | |
| MÚSICOS | | ¡Muchos años vivan | | | Isabel y Fernando, | | | y mueran los tiranos! | 405 | | |
| |
| |
| |
| PASCUALA | | Mejor dirás lastimado | | | el envés de la barriga. | | | |
| MENGO | | Una mañana en domingo | 410 | | me mandó azotar aquél, | | | de manera que el rabel | | | daba espantoso respingo; | | | pero agora que lo pringo, | | | ¡vivan los reyes cristiánigos, | 415 | | y mueran los tiránigos! | | | |
| |
| |
| |
| |
| (Saca un escudo JUAN ROJO , con las armas [reales].) |
| CUADRADO | | Ya las armas han llegado. | 420 | | |
| |
| |
| CUADRADO | | Aquí, en el ayuntamiento. | | | |
| |
| |
| FRONDOSO | | Ya comienza a amanecer, | 425 | | con este sol, nuestro día. | | | |
| ESTEBAN | | ¡Vivan Castilla y León, | | | y las barras de Aragón, | | | y muera la tiranía! | | | Advertid, Fuente Ovejuna, | 430 | | a las palabras de un viejo; | | | que el admitir su consejo | | | no ha dañado vez ninguna. | | | Los Reyes han de querer | | | averiguar este caso, | 435 | | y más tan cerca del paso | | | y jornada que han de hacer. | | | Concertaos todos a una | | | en lo que habéis de decir. | | | |
| |
| ESTEBAN | | Morir | 440 | | diciendo Fuente Ovejuna, | | | y a nadie saquen de aquí. | | | |
| FRONDOSO | | Es el camino derecho. | | | Fuente Ovejuna lo ha hecho. | | | |
| ESTEBAN | | ¿Queréis responder así? | 445 | | |
| |
| ESTEBAN | | Ahora pues, yo quiero ser | | | agora el pesquisidor, | | | para ensayarnos mejor | | | en lo que habemos de hacer. | | | Sea Mengo el que esté puesto | 450 | | en el tormento. | | |
| MENGO | | ¿No hallaste | | | otro más flaco? | | |
| ESTEBAN | | ¿Pensaste | | | que era de veras? | | |
| |
| ESTEBAN | | ¿Quién mató al Comendador? | | | |
| MENGO | | Fuente Ovejuna lo hizo. | 455 | | |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| ESTEBAN | | ¡Cagajón para el proceso! | | | |
| |
| (Sale el REGIDOR [CUADRADO] .) |
| REGIDOR | | ¿Qué hacéis de esta suerte aquí? | | | |
| FRONDOSO | | ¿Qué ha sucedido, Cuadrado? | | | |
| |
| |
| |
| ESTEBAN | | Venga el diablo: ya sabéis | | | lo que responder tenéis. | | | |
| REGIDOR | | El pueblo prendiendo van, | | | sin dejar alma ninguna. | 470 | | |
| ESTEBAN | | Que no hay que tener temor. | | | ¿Quién mató al Comendador, | | | Mengo? | | |
| |
| |
| (Vanse, y salen el MAESTRE y un SOLDADO .) |
| MAESTRE | | ¡Que tal caso ha sucedido! | | | Infelice fue su suerte. | 475 | | Estoy por darte la muerte | | | por la nueva que has traído. | | | |
| SOLDADO | | Yo, señor, soy mensajero, | | | y enojarte no es mi intento. | | | |
| MAESTRE | | ¡Que a tal tuvo atrevimiento | 480 | | un pueblo enojado y fiero! | | | Iré con quinientos hombres, | | | y la villa he de asolar; | | | en ella no ha de quedar | | | ni aun memoria de los nombres. | 485 | | |
| SOLDADO | | Señor, tu enojo reporta; | | | porque ellos al Rey se han dado, | | | y no tener enojado | | | al Rey es lo que te importa. | | | |
| MAESTRE | | ¿Cómo al Rey se pueden dar, | 490 | | si de la encomienda son? | | | |
| SOLDADO | | Con él sobre esa razón | | | podrás luego pleitear. | | | |
| MAESTRE | | Por pleito ¿cuándo salió | | | lo que él le entregó en sus manos? | 495 | | Son señores soberanos, | | | y tal reconozco yo. | | | Por saber que al Rey se han dado | | | me reportará mi enojo, | | | y ver su presencia escojo | 500 | | por lo más bien acertado; | | | que puesto que tenga culpa | | | en casos de gravedad, | | | en todo mi poca edad | | | viene a ser quien me disculpa. | 505 | | Con vergüenza voy; mas es | | | honor quien puede obligarme, | | | y importa no descuidarme | | | en tan honrado interés. | | | |
| |
| (Vanse; sale LAURENCIA sola.) |
| LAURENCIA | | Amando, recelar daño en lo amado, | 510 | | nueva pena de amor se considera, | | | que quien en lo que ama daño espera | | | aumenta en el temor nuevo cuidado. | | | El firme pensamiento desvelado, | | | si le aflige el temor, fácil se altera; | 515 | | que no es a firme fe pena ligera | | | ver llevar el temor el bien robado. | | | Mi esposo adoro; la ocasión que veo | | | al temor de su daño me condena, | | | si no le ayuda la felice suerte. | 520 | | Al bien suyo se inclina mi deseo: | | | si está presente, está cierta mi pena; | | | si está en ausencia, está cierta mi muerte. | | | |
| |
| |
| (Sale FRONDOSO .) |
| |
| LAURENCIA | | ¡Esposo amado! | | | ¿Cómo estar aquí te atreves? | 525 | | |
| FRONDOSO | | ¿Esas resistencias debes | | | a mi amoroso cuidado? | | | |
| LAURENCIA | | Mi bien, procura guardarte, | | | porque tu daño recelo. | | | |
| FRONDOSO | | No quiera, Laurencia, el cielo | 530 | | que tal llegue a disgustarte. | | | |
| LAURENCIA | | ¿No temes ver el rigor | | | que por los demás sucede, | | | y el furor con que procede | | | aqueste pesquisidor? | 535 | | Procura guardar la vida. | | | Huye, tu daño no esperes. | | | |
| FRONDOSO | | ¿Cómo que procure quieres | | | cosa tan mal recebida? | | | ¿Es bien que los demás deje | 540 | | en el peligro presente | | | y de tu vista me ausente? | | | No me mandes que me aleje; | | | porque no es puesto en razón | | | que, por evitar mi daño, | 545 | | sea con mi sangre extraño | | | en tan terrible ocasión. | | | (Voces dentro.) | | Voces parece que he oído, | | | y son, si yo mal no siento, | | | de alguno que dan tormento. | 550 | | Oye con atento oído. | | | |
| |
| (Dice dentro el JUEZ , y responden.) |
| JUEZ | | Decid la verdad, buen viejo. | | | |
| FRONDOSO | | Un viejo, Laurencia mía, | | | atormentan. | | |
| |
| |
| JUEZ | | Ya os dejo. | 555 | | Decid, ¿quién mató a Fernando? | | | |
| |
| LAURENCIA | | Tu nombre, padre, eternizo. | | | . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . | | | |
| |
| JUEZ | | Ese muchacho | 560 | | aprieta. Perro, yo sé | | | que lo sabes. Di quién fue. | | | ¿Callas? Aprieta, borracho. | | | |
| |
| JUEZ | | ¡Por vida del Rey, villanos, | 565 | | que os ahorque con mis manos! | | | ¿Quién mató al Comendador? | | | |
| FRONDOSO | | ¡Que a un niño le den tormento | | | y niegue de aquesta suerte! | | | |
| |
| |
| JUEZ | | Esa mujer al momento | | | en ese potro tened. | | | Dale esa mancuerda luego. | | | |
| |
| JUEZ | | Que os he de matar, creed, | 575 | | en ese potro, villanos. | | | ¿Quién mató al Comendador? | | | |
| |
| |
| |
| LAURENCIA | | Pascuala niega, Frondoso. | 580 | | |
| FRONDOSO | | Niegan niños: ¿qué te espantas? | | | |
| JUEZ | | Parece que los encantas. | | | ¡Aprieta! | | |
| |
| JUEZ | | ¡Aprieta, infame! ¿Estás sordo? | | | |
| PASCUALA | | Fuente Ovejuna lo hizo. | 585 | | |
| JUEZ | | Traedme aquel más rollizo; | | | ese desnudo, ese gordo. | | | |
| LAURENCIA | | ¡Pobre Mengo! Él es sin duda. | | | |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| JUEZ | | ¿Quién mató, villano, | | | al señor Comendador! | | | |
| |
| JUEZ | | Afloja un poco la mano. | 595 | | |
| |
| JUEZ | | Al palo aplica | | | la espalda. | | |
| |
| |
| |
| |
| JUEZ | | ¿Hay tan gran bellaquería? | 600 | | Del dolor se están burlando. | | | En quien estaba esperando, | | | niega con mayor porfía. | | | Dejaldos; que estoy cansado. | | | |
| FRONDOSO | | ¡Oh, Mengo, bien te haga Dios! | 605 | | Temor que tuve de dos, | | | el tuyo me le ha quitado. | | | |
| |
| (Salen MENGO , BARRILDO y el REGIDOR .) |
| |
| |
| |
| |
| |
| BARRILDO | | Toma, bebe, amigo. | 610 | | Come. | | |
| |
| |
| |
| |
| |
| FRONDOSO | | Bien lo cuela. Bueno está. | | | |
| LAURENCIA | | Dale otra vez de comer. | 615 | | |
| |
| |
| |
| FRONDOSO | | El que bien niega bien bebe. | | | |
| |
| |
| FRONDOSO | | Bebe, que bien lo mereces. | 620 | | |
| LAURENCIA | | A vez por vuelta las cuela. | | | |
| |
| |
| MENGO | | Sí, otras tres veces. | | | ¡Ay, ay! | | |
| |
| BARRILDO | | Sí hay: bebe a tu placer; | 625 | | que quien niega ha de beber. | | | ¿Qué tiene? | | |
| MENGO | | Una cierta punta. | | | Vamos; que me arromadizo. | | | |
| FRONDOSO | | Que vea que éste es mejor. | | | ¿Quién mató al Comendador? | 630 | | |
| MENGO | | Fuente Ovejunica lo hizo. | | | |
| |
| (Vanse.) |
| FRONDOSO | | Justo es que honores le den. | | | Pero, decidme, mi amor, | | | ¿quién mató al Comendador? | | | |
| LAURENCIA | | Fuente Ovejuna, mi bien. | 635 | | |
| |
| LAURENCIA | | Dasme espanto. | | | Pues Fuente Ovejuna fue. | | | |
| |
| LAURENCIA | | ¿Con qué? Con quererte tanto. | | | |
| |
| (Vanse, y salen el REY y la REINA y MANRIQUE , luego.) |
| ISABEL | | No entendí, señor, hallaros | 640 | | aquí, y es buena mi suerte. | | | |
| REY | | En nueva gloria convierte | | | mi vista el bien de miraros. | | | Iba a Portugal de paso, | | | y llegar aquí fue fuerza. | 645 | | |
| ISABEL | | Vuestra majestad le tuerza, | | | siendo conveniente el caso. | | | |
| |
| ISABEL | | En paz queda, quieta y llana. | | | |
| REY | | Siendo vos la que la allana | 650 | | no lo tengo a maravilla. | | | |
| |
| (Sale DON MANRIQUE .) |
| MANRIQUE | | Para ver vuestra presencia | | | el Maestre de Calatrava, | | | que aquí de llegar acaba, | | | pide que le deis licencia. | 655 | | |
| |
| MANRIQUE | | Mi fe, señora, os empeño, | | | que, aunque es en edad pequeño, | | | es valeroso soldado. | | | |
| |
| (Vase, y sale el MAESTRE .) |
| MAESTRE | | Rodrigo Téllez Girón, | 660 | | que de loaros no acaba, | | | Maestre de Calatrava, | | | os pide, humilde, perdón. | | | Confieso que fui engañado, | | | y que excedí de lo justo | 665 | | en cosas de vuestro gusto, | | | como mal aconsejado. | | | El consejo de Fernando | | | y el interés me engañó, | | | | | | | injusto fiel; y ansí, yo | 670 | | perdón, humilde, os demando. | | | Y si recebir merezco | | | esta merced que suplico, | | | desde aquí me certifico | | | en que a serviros me ofrezco, | 675 | | y que en aquesta jornada | | | de Granada, adonde vais, | | | os prometo que veáis | | | el valor que hay en mi espada; | | | donde sacándola apenas, | 680 | | dándoles fieras congojas, | | | plantaré mis cruces rojas | | | sobre sus altas almenas; | | | y más quinientos soldados | | | en serviros emplearé, | 685 | | junto con la firma y fe | | | de en mi vida disgustaros. | | | |
| REY | | Alzad, Maestre, del suelo; | | | que siempre que hayáis venido | | | seréis muy bien recebido. | 690 | | |
| MAESTRE | | Sois de afligidos consuelo. | | | |
| ISABEL | | Vos, con valor peregrino, | | | sabéis bien decir y hacer. | | | |
| MAESTRE | | Vos sois una bella Ester, | | | y vos un Jerjes divino. | 695 | | |
| |
| (Sale MANRIQUE .) |
| MANRIQUE | | Señor, el pesquisidor | | | que a Fuente Ovejuna ha ido, | | | con el despacho ha venido | | | a verse ante tu valor. | | | |
| REY | | Sed juez de estos agresores. | 700 | | |
| MAESTRE | | Si a vos, señor, no mirara, | | | sin duda les enseñara | | | a matar Comendadores. | | | |
| |
| ISABEL | | Yo confieso que he de ver | 705 | | el cargo en vuestro poder, | | | si me lo concede Dios. | | | |
| |
| (Sale el JUEZ .) |
| JUEZ | | A Fuente Ovejuna fui | | | de la suerte que has mandado, | | | y con especial cuidado | 710 | | y diligencia asistí. | | | Haciendo averiguación | | | del cometido delito, | | | una hoja no se ha escrito | | | que sea en comprobación; | 715 | | porque conformes a una, | | | con un valeroso pecho, | | | en pidiendo quién lo ha hecho, | | | responden: «Fuente Ovejuna.» | | | Trecientos he atormentado | 720 | | con no pequeño rigor, | | | y te prometo, señor, | | | que más que esto no he sacado. | | | Hasta niños de diez años | | | al potro arrimé, y no ha sido | 725 | | posible haberlo inquirido | | | ni por halagos ni engaños. | | | Y pues tan mal se acomoda | | | el poderlo averiguar, | | | o los has de perdonar, | 730 | | o matar la villa toda. | | | Todos vienen ante ti | | | para más certificarte: | | | de ellos podrás informarte. | | | |
| REY | | Que entren, pues vienen, les di. | 735 | | |
| |
| (Salen los dos alcaldes, FRONDOSO , las mujeres y los villanos que quisieren.) |
| |
| |
| LAURENCIA | | Por mi fe, que son hermosos: | | | ¡bendígalos San Antón! | | | |
| ISABEL | | ¿Los agresores son éstos? | 740 | | |
| ESTEBAN | | Fuente Ovejuna, señora, | | | que humildes llegan agora | | | para serviros dispuestos. | | | | | | | La sobrada tiranía | | | y el insufrible rigor | 745 | | del muerto Comendador, | | | que mil insultos hacía, | | | fue el autor de tanto daño. | | | Las haciendas nos robaba | | | y las doncellas forzaba | 750 | | siendo de piedad extraño. | | | |
| FRONDOSO | | Tanto, que aquesta zagala, | | | que el cielo me ha concedido, | | | en que tan dichoso he sido | | | que nadie en dicha me iguala, | 755 | | cuando conmigo casó, | | | aquella noche primera, | | | mejor que si suya fuera, | | | a su casa la llevó; | | | y a no saberse guardar | 760 | | ella, que en virtud florece, | | | ya manifiesto parece | | | lo que pudiera pasar. | | | |
| MENGO | | ¿No es ya tiempo que hable yo? | | | Si me dais licencia, entiendo | 765 | | que os admiréis, sabiendo | | | del modo que me trató. | | | Porque quise defender | | | una moza de su gente, | | | que con término insolente | 770 | | fuerza la querían hacer, | | | aquel perverso Nerón, | | | de manera me ha tratado, | | | que el reverso me ha dejado | | | como rueda de salmón. | 775 | | Tocaron mis atabales | | | tres hombres con tal porfía, | | | que aun pienso que todavía | | | me duran los cardenales. | | | Gasté en este mal prolijo, | 780 | | porque el cuero se me curta, | | | polvos de arrayán y murta | | | más que vale mi cortijo. | | | |
| ESTEBAN | | Señor, tuyos ser queremos. | | | Rey nuestro eres natural, | 785 | | y con título de tal | | | ya tus armas puesto habemos. | | | Esperamos tu clemencia, | | | y que veas, esperamos, | | | que en este caso te damos | 790 | | por abono la inocencia. | | | |
| REY | | Pues no puede averiguarse | | | el suceso por escrito, | | | aunque fue grave el delito, | | | por fuerza ha de perdonarse. | 795 | | Y la villa es bien se quede | | | en mí, pues de mí se vale, | | | hasta ver si acaso sale | | | Comendador que la herede. | | | |
| FRONDOSO | | Su Majestad habla, en fin, | 800 | | como quien tanto ha acertado. | | | Y aquí, discreto senado, | | | Fuente Ovejuna da fin. | | | |